martes, 30 de septiembre de 2008

Venezuela: Ante la crisis capitalista, imprescindible tarea para una vanguardia socialista

Martín Guédez

Asistimos a uno de los momentos de crisis del sistema capitalista acaso el más serio de su historia. La etapa “superior” del imperialismo llevó al voraz capitalismo a asumir la osadía suicida del neoliberalismo. La doctrina de la “mano libre e invisible del mercado” ha generado el colapso que hoy vive el sistema
Los predadores –y el capitalismo es predador y salvaje por naturaleza- sin reglas ni normas que regulen su voracidad criminal le ha conducido a esta suerte de harakiri o autosuicidio (Carlos Andrés Pérez dixit). Sin embargo el sistema capitalista global continua siendo un formidable enemigo para la humanidad, le sobra poder e instintos criminales como para hacer muchísimo daño antes de desaparecer como la más letal pandemia de la historia humana.
Al movimiento revolucionario del Siglo XXI y particularmente a la Revolución Bolivariana vanguardia y epicentro de este renacimiento de la esperanza socialista le corresponde aprovechar con inteligencia el momento estratégico.
Evidentemente si se asume esta “oportunidad” histórica con meras acciones destinadas a tender y reforzar el riel de la economía y no se tiene la capacidad de ofrecer a la locomotora socialista el riel de las ideas se estaría ante un descarrilamiento. Hasta el momento, y desde el instante en que se empezó esta andadura, el riel de la fortaleza ideológica ha sido el más débil rayando incluso en su dolorosa ausencia.
Sin la fortaleza que proporciona la conciencia revolucionaria socialista vanos serán todos los esfuerzos, el capitalismo hará gala de su poderosa capacidad mimética para irse reproduciendo en las mismas entrañas del movimiento socialista. No otra cosa ha sido el relativo fracaso de muchos de los emprendimientos revolucionarios (Cooperativas, Núcleos de Desarrollo Endógeno, Empresas de Producción Socialista o Concejos Comunales). Tal parece que muchos de estos intentos se quedaron en la satisfacción estéril de la mera designación del nombre sin cuidar y exigir la sustancia o la esencia de ellos. Igual puede decirse de la conformación de la urgentísima vanguardia socialista en ámbitos llamados a producirlas como los partidos de la revolución. La suerte de carnaval electoral que poco difiere de las socorridas prácticas de la democracia burguesa así lo evidencia.
Llegó pues el momento de las esencias. La conformación de una vanguardia capaz de hacer frente a las contingencias propias de la lucha es hoy una imprescindible urgencia. Toda conducta humana está mediatizada por el hecho natural y por el condicionamiento cultural. En principio el ser humano tiende a sentirse satisfecho si su conducta es semejante a la de los otros seres humanos en medio de los cuales vive. De este modo la aprobación o el rechazo social tienen una enorme importancia en la formación de una escala de valores. Baruch de Espinoza lo decía de esta manera: “La fuerza con que el hombre persevera en la existencia es limitada, y resulta infinitamente superada por la potencia de las causas exteriores” Estando inmersos en el corazón de una sociedad rabiosamente capitalista que contamina con su filosofía de la existencia a través de todos los poderosos medios de los que dispone (prensa, radio, televisión, vallas, educación formal y hasta la propia familia) es evidente que sólo el trabajo de apostolado radical, comprometido y coherente de una verdadera vanguardia revolucionaria puede hacer frente a esta avalancha de antivalores humanos.
Tiene el ser humano una vocación espiritual o interior que lo llama a la realización de actos que sepa intrínsecamente buenos, y padece, además, de una cierta paternidad sobre el efecto que sus conductas causan en los demás. Ese llamado a la búsqueda del bien ideal, más allá de la moda social imperante, esa capacidad del ser humano para comprometerse con una conducta coherente con su vocación interior es la CONCIENCIA DEL DEBER SOCIAL sin la cual jamás encontrará el hombre el camino al “paraíso perdido” y la Revolución naufragaría en medio de progresivos fracasos y desalientos.
De modo que, frente a todas las dudas que pudieran albergarse con sobrada razón acerca de la concreción de la utopía, dados lo niveles de amoralidad en que sumió a la humanidad la locura aberrante del capitalismo, ha de tenerse la seguridad de que existe en el ser humano, en su propia naturaleza, una contradicción lo suficientemente poderosa como para esperar que, debidamente estimulado y avisado por esa vanguardia revolucionaria llamada a hacerlo, desarrollará las fuerzas necesarias para sobreponerse al colapso moral capitalista y construir el mundo nuevo socialista.
Debe anidarse con firmeza la seguridad de que la presencia, aplastada a veces pero nunca vencida, en la naturaleza humana de una vocación de bien social tiene suficiente fuerza como para derrotar la inclinación al egoísmo que posee en su propia constitución. La vanguardia socialista está obligada, en medio de un constante combate que nadie niega y que muchas veces pierde, a ser ese motor dinámicamente ético capaz de contagiar –con doctrina y con ejemplo- los valores superiores del humanismo que están presentes en toda criatura humana. Nacemos sin estar hechos, y la moral socialista no es sino el estilo de vida al que tiende la vocación espiritual de todos los seres humanos, corresponde entonces a la vanguardia salir a los caminos, a los pueblos, a los barrios, como lo hicieron los apóstoles de Jesús, a llevar la buena nueva de un mundo de amor, de justicia y libertad. El socialismo es más, mucho más que una consigna. Patria y Socialismo…o muerte, no se tiene otra alternativa.

lunes, 29 de septiembre de 2008

¿Es verdad que San Martín pensaba igual que Bolívar? (X)



Por: Víctor J. Rodríguez Calderón

Frente a Frente.

Después del abrazo, los dos libertadores se dirigieron a la residencia que le habían destinado al generalísimo, allí el Protector del Perú, recibió la visita protocolaria de las autoridades locales y los jefes del ejército colombiano. Se conversó sobre temas generales, el Presidente de Colombia y el Protector del Perú se mostraron muy cuidadosos absteniéndose de conversar sobre los delicados tópicos que motivaban esa reunión en Guayaquil. Al golpe del mediodía, Bolívar se despidió de su huésped y se retiró acompañado de la mayoría de los visitantes, pero ya el generalísimo le había comunicado que le visitaría esa misma tarde.
Cerca de las cuatro de esa tarde, el Protector del Perú llegó a la casa de gobierno, Bolívar le esperaba y de inmediato comenzaron las conversaciones históricas del momento político que vivían. Bolívar observó que San Martín tenía un completo dominio de sí mismo y que mantenía ese aire superior de majestad que cautivó en su tiempo a las gentes cultivadas del Plata y el Perú. Cuando leemos el informe de la secretaría del Libertador al Gobierno de Bogotá, encontramos: “poco después de llegado a su casa no habló de otra cosa el Protector sino de lo que ya había sido objeto de conversación, haciendo preguntas vagas e inconexas sobre las materias militares y políticas sin profundizar ninguna, pasando de una a otra y encadenando las especies mas graves con las mas triviales. Si el carácter del protector no es de este género de frivolidad que aparece en su conversación, debe suponerse que lo hacía con algún estudio”.

A esta estrategia de San Martín, Bolívar le siguió la corriente, evitando temas que de momento pusieran al descubierto sus verdaderas intenciones. El generalísimo argentino no se mostró inferior a la sagacidad de su rival; demostrándose desinteresado, interrogó a Bolívar que si no estaba muy disgustado por las “pellejerías” de Guayaquil, calificativo “porteño” para identificar los disturbios políticos. Respondiéndole el Libertador de inmediato que la situación política del puerto ya había encontrado adecuada solución en las adhesiones de su pueblo al Gobierno de Colombia, que no tardarían en quedar -como lo había solicitado San Martín- ampliamente ratificadas por los comicios próximos a celebrarse. El Protector buscó la forma de demostrar la demolición social que se avecinaba, le habló sobre la impreparación de los pueblos americanos para el gobierno republicano y democrático y llegó hasta decirle a Bolívar que en Guayaquil, en el mismo Quito se estaba fraguando una conspiración para establecer en aquellas regiones un estado independiente de la Gran Colombia.

Llegada la conversación a este terreno, San Martín cambio su estrategia y buscó conocer de una vez por todas las verdaderas intenciones de Bolívar, asegurándole, -dice el Informe al Gobierno de Bogotá- que iba a retirarse a Mendoza; que había dejado un pliego cerrado para que le preguntasen al Congreso renunciando el Protectorado; que también renunciaría la reelección que contaba se haría en él; que luego que obtuviera el primer triunfo se retiraría del mando militar, sin esperar a ver el término de la guerra; pero añadió que antes de retirarse dejaría bien establecido las bases del Gobierno; que éste no debía ser demócrata en el Perú, porque no convenía, y últimamente, que debería venir de Europa un príncipe aislado y solo a mandar en aquel estado”.

Ante aquella franqueza, Bolívar consideró que el momento estructural de las realidades había llegado y fue entonces cuando decidió manifestarle al Protector que su intención era totalmente radical y que se oponía a la coronación de príncipes europeos en America, por considerar a la opinión popular ya fijada en el continente en favor de la República. Su frialdad de los primeros momentos desapareció y el jefe revolucionario se reveló con no dejarse atrapar por la desmoralización, la arrogancia, la altanería y la insolencia de ese evangelio monarquista europeo o americano el que solo traería desgracia, injusticia y esclavitud y lo que él consideraba que sería continuar con el saqueo, el racismo, el entreguismo de las patrias a una nueva colonia. San Martín calló, no entendió a Bolívar, el cual prosiguió luego y con mucha seguridad le repitió que no existiendo en América las condiciones sociales necesarias para la vigencia normal del sistema monárquico, se necesita no del ensayo de regímenes exóticos, si no de la adaptación del sistema republicano a las realidades típicas del Nuevo Mundo, que no permitían estabilizar, por medio de poderes autocráticos, las condiciones de vida coloniales, sino que demandaban urgentemente el establecimiento de una forma de gobierno capaz de permitir, por la solidez de su estructura política, el ascenso, a mejores condiciones de vida, de las extensas masas de la población americana, sin que ese proceso se cumpliera acompañado por un peligroso quebrantamiento del orden político.

San Martín respondió con una actitud totalmente sincera y busco la forma de defender su idea, diciéndole a Bolívar que ese modo de pensar causaba en él una profunda alarma y que esos procedimientos radicales empleados en América para fomentar la revolución contra España, causarían una marcha apresurada hacia el caos y que se estaría preparando una guerra civil que haría imposible la organización de los estados americanos después de su emancipación. Finalizando, le explicó que las instituciones monárquicas, sobre las cuales, en su concepto, podía negociarse la emancipación del Nuevo Mundo con los poderes imperiales, harían innecesario desencadenar las pasiones populares contra las clases patricias, únicas capaces de dar a las sociedades americanas una sólida y estable organización política.


Allí en ese momento, estaban frente a frente las dos formas de pensar, las dos concepciones que aspiraban a poner su espíritu y anhelos a la empresa histórica de la emancipación americana. Bolívar consciente de que se necesitaban conmociones sociales para extinguir ese seudorrealismo del discurso dominante monárquico, San Martín que buscaba un sistema capaz de permitir la liberación del Nuevo Mundo sin destruir las relaciones tradicionales del imperio y sus clases sociales, pues temía que su ruptura desatara el caos social en el Nuevo Mundo. Bolívar todo lo contrario, era necesario destruir esas relaciones tradicionales y no era asunto que pudiera evitarse oponiéndole compuertas desacreditadas, como eran las ideas monárquicas. “Están creyendo algunos -dijo Bolívar- que es muy fácil ponerse una corona y que todos la adoren; yo creo que el tiempo de las monarquías se fue, y que hasta que la corrupción de los hombres no llegue a ahogar el amor a la libertad, los tronos no volverán a estar de moda en la opinión. Usted dirá que toda la tierra tiene tronos y altares; pero responderé que estos monumentos antiguos están minados con la pólvora moderna y que las mechas encendidas las tienen los furiosos, que poco caso hacen de los estragos”.

(Continuará…)

"Educación para la Ciudadanía", de Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, entre otros

El libro que escandalizó a la derecha española, cedido íntegro a Rebelion.org por losautores y la editorial Akal

"Educación para la ciudadanía", de Carlos Fernández Liria, Pedro Fernández Liria, Luis Alegre Zahonero e ilustrado por Miguel Brieva, ha sido el libro que ha escandalizado a la derecha española el último año.
A principios del siglo XXI, en la España 'democrática', un partido 'socialista' está a punto de aprobar una asignatura que en el precarizada educación pública pretende 'concienciar', 'animar' a los futuros ciudadanos a la 'participación democrática', en un contexto nacional e internacional cada vez más degradado por la voracidad capitalista
Este ensayo es un tremendo contraataque a tamaña farsa. Ofrece un profundo análisis, aunque expresado con llaneza y claridad, en torno a conceptos sociales y éticos tan importantes como la Ciudadanía, la Democracia, la Libertad (pública e individual), el Derecho, la Ley... desde los orígenes del debate en la Grecia clásica, pasando por la Ilustración hasta el convulso siglo XX. El resultado de esta revisión es demoledor: la grandeza de los planteamientos teóricos en los momentos cumbres del discurrir filosófico y político de la Historia de Occidente -la Gracia clásica, la Revolución francesa, las democracias modernas- resulta inversamente proporcional a la miseria, la injusticia, la violencia, la mezquindad y el horror humanos que han caracterizado en el plano 'práctico', a ras de tierra, en todo tiempo y lugar a las sociedades humanas; con una virulencia sin límites en el Capitalismo brutal del último siglo y las cómplices democracias occidentales.
La obra revela con datos precisos, directos y sin miramientos políticamente correctos, las principales estrategias de las mal llamadas democracias modernas para perpetuar el desequilibrio; cómo cada intento revolucionario de las sociedades para cambiar el sistema neoliberal capitalista e instaurar otros modelos más justos (comunismo y anarquismo) ha sido violentamente reducido por los mismos estados adalides de la Democracia internacional -se atiende a los casos de Cuba y el cono sur latinoamericano, la URSS, la España de principios de siglo, la China maoísta, etc-. Asimismo se defienden con contundencia los actuales y 'vivos' intentos revolucionarios en América latina. Los autores realizan un esfuerzo poco usual por manejar materias en principio tan densas y 'adultas' del modo más accesible e incluso atractivo para cualquier adolescente medio.
Las geniales y corrosivas ilustraciones de Miguel Brieva constituyen un pilar fundamental para la obra, que adquiere una riqueza y calado crítico indispensable para las nuevas generaciones de cualquier democracia actual.
Segunda parte"Educación para la Ciudadanía", de Pedro Fernández Liria, Luis Alegre Zahonero, Miguel Brieva y Carlos Fernández Liria. Editorial Akal. www.akal.com

sábado, 27 de septiembre de 2008

¿Es verdad que San Martín pensaba igual que Bolívar? (IX)

Por: Víctor J. Rodríguez Calderón

Un abrazo y la bifurcación ideológica de los héroes.
A la cabeza de 1.500 hombres el 11 de Junio de 1822, Bolívar entra a la ciudad de Guayaquil, el pueblo lo aclamó con sinceridad y jubilo entre vítores y arcos triunfales, ellos lo veían como el símbolo de libertad y justicia democrática para la América, mientra que la Junta de Gobierno se escondía en un escudo de absoluta reserva y el patriciado de Guayaquil que acariciaba el “monarquismo” de San Martín, disimulaba difícilmente su hostilidad hacia las fuerzas colombianas, en las cuales presentía una enorme amenaza para sus privilegios.
Analizando el Libertador estas circunstancias, le notifica a la Junta de gobierno “que acoge bajo la protección de la Republica de Colombia al pueblo de Guayaquil, encargándose del mando político y militar de esta ciudad y su provincia”.

Esta decisión sorprende por completo al generalísimo San Martín, cuando se acerca a Guayaquil y ancla en las cercanías de la isla de Puná, allí se vio obligado a recibir a los edecanes que Bolívar le había enviado para invitarlo a desembarcar en territorio colombiano. “El Libertador nos ha ganado por la mano”, le dice en carta confidencial a Guido.

Con esa altivez que lo caracterizaba, responde a los emisarios de Bolívar su gratitud por la invitación y a su vez notificándoles que al día siguiente descendería a tierra; poniendo énfasis para que le comunicaran a Bolívar sus grandes deseos de conocer personalmente al héroe de Colombia.

Llega así el momento histórico grande y decisivo que estaba esperando la libertad de América. Las dos máximas expresiones humanas, paridas de ese tiempo convulsionado que pedía cambios, libertad, justicia e igualdad, van a encontrarse frente a frente y abrazarse en la ciudad de Guayaquil, en sus manos estaba la futura organización política del Nuevo Mundo.

San Martín, modelado por la educación europea, se mostraba siempre con un temperamento frío, era en realidad el máximo representante en ese momento de las tendencias de la vieja diplomacia, inclinada a enfrentarse al descontento de los pueblos con el simple juego de alianzas familiares a la europea; en consecuencia, no tenia la capacidad como para resistir a la colonización que habitaba su mente.

Por la otra parte, Bolívar, representaba al verdadero hombre del trópico-con todos sus defectos y grandezas-, simbolizaba las fuerzas primitivas y contradictorias que en el ardiente suelo de América luchaban por engendrar un nuevo sistema y un nuevo tipo de sociedad, enemiga acérrima de ese monarquismo imperial y lo mas grande construir una potencia con la uniformidad de las necesidades, radicadas en la libertad, justicia e igualdad, es decir, con las tradiciones culturales que reorganizaran esas mismas relaciones sociales, aceleradas en ese principio de su pensamiento universal.

En síntesis históricamente, encontramos a un San Martín, temeroso de las convulsiones sociales que entonces aquejaban a nuestras comunidades para ese momento, buscaba formas de gobierno capaces de facilitar la independencia del continente sin tocar las tradicionales barreras que limitaban la actividad de sus clases sociales desde la colonia, por supuesto que esta forma de pensar y actuar era totalmente antagónica para un continente libre.

En diferencia, Bolívar, tras de alcanzar sus mejores victorias contra los realistas, modificaba totalmente el equilibrio de esas clases en el Norte del continente, lo que significaba claramente la independencia de América a través de una vasta transformación destinada a dar nuevas bases sociales y políticas a la libertad del llamado Nuevo Mundo.

El 26 de Julio, desde las tempranas horas de la mañana se comenzó a preparar el protocolo para el recibimiento del generalísimo, la guardia del Libertador formó calle de honor desde el muelle hasta la casa destinada por Bolívar como alojamiento de su ilustre visitante, banderas de Colombia, el Perú y la Argentina realzaban aquel evento.

A las diez, se escucharon los toques de los clarines y las bandas de guerra que anunciaban la llegada del Libertador al muelle, simultáneamente la goleta Macedonia que conducía a San Martín llegaban a tierra.

Una nueva trascendencia histórica se enmarcaba para las generaciones del futuro. El encuentro de los dos grandes libertadores de la emancipación americana tenía en aquellos momentos su mejor expresión en la tensa ansiedad de los miles de combatientes de ambos bandos. Bolívar, rodeado de sus altos oficiales esperaba pacientemente a la vigorosa figura del Protector del Perú.

“San Martín –dice Sarmiento- era de talla alta y marcial en extremo su talante, y tan aprueba de fatiga su naturaleza, que para todos los climas y estaciones, para la noche en las crestas nevadas de los Andes y el día en los tórridos arenales del Perú, tenía el mismo uniforme, severa y minuciosamente prendido y exento de todo adorno y aditamento que saliese del rigor del equipo de soldado. Bajo esta cubierta férrea, abrigábase un alma elevada, un espíritu ardiente, templado por la prudencia astuta e impenetrable de quien sabe anticipar los hechos, invitarlos a su placer, distraer las pasiones ajenas, subyugar las voluntades y hacerlas concurrir discretamente a sus fines. No fue caudillo popular; era realmente un general., Habíase educado en Europa y llegó a América donde el gobierno era revolucionario y podía formar a sus anchas un ejército europeo, disciplinado y dar batallas regulares, según las reglas de la ciencia. Su expedición sobre Chile es una conquista en regla como la de Italia por Napoleón; pero si San Martín hubiese tenido que encabezar “montoneras”, ser vencido aquí, para ir a reunir un grupo de llaneros por allá, lo habrían colgado a su segunda tentativa…”

El toque de las dianas de guerra y las salvas de saludo de la artillería del puerto anuncian el encuentro, Bolívar se adelantó a saludar a su ilustre huésped y le abrazó.

(Continuará

viernes, 26 de septiembre de 2008

Venezuela: La necesidad del socialismo revolucionario

Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)

La implosión de la Unión Soviética supuso un serio revés para quienes, adheridos a los ideales del socialismo, luchaban (y luchan) por un mundo más justo y sin divisiones de ninguna clase.
Para sus enemigos históricos, la misma representaba el fin de la historia, al proclamarse victoriosa la democracia representativa y, con ella, la economía capitalista, a escala mundial.
Sin duda, la supremacía
del capitalismoarroparíainevitablemente a todo el orbe, conduciendo a todas las naciones a un mismo destino y una promesa de bienestar generalizado, favorable a las naciones capitalistas industrializadas. Sin embargo, la reacción temprana contra los inicios del neoliberalismo globalizado en nuestra América, lo mismo que la insurgencia armada de campesinos e indígenas en el sur de México, justamente cuando se anunciaba la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre este país, Estados Unidos y Canadá, hizo que muchos dudaran de la veracidad de esta afirmación tan categórica.
Durante este tiempo, grupos, individualidades y movimientos se plantearon hallar una alternativa al capitalismo. En esta convergieron ecologistas, ex guerrilleros, feministas, campesinos, científicos sociales e intelectuales, entre otros, que concluyeron en que la vía a escoger tendría que ser la del socialismo.
Esto vino a tomar revuelo cuando Hugo Chávez lo asumió abiertamente en el Foro Social de Sao Paulo, generando toda suerte de proyectos teóricos, especulaciones, y, por supuesto, oposiciones de una y otra parte, lo cual se ha mantenido hasta hoy con pocas variantes. No obstante, el hecho de que se esté hablando con mayor libertad y seriedad sobre las posibilidades de construir realmente el socialismo adolece aún de un debate de altura, el cual podría extenderse a los sectores populares que -hoy por hoy- se han convertido en sujetos sociales de la revolución, especialmente entre nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños.
Algunos han llegado a creer que la asunción del gobierno es indicativa de lo que puede ser la revolución socialista aún cuando están conscientes de que ello sólo será realidad mediante la organización, la lucha y la conciencia revolucionaria del pueblo. Hasta ahora varios de los gobiernos de la región sudamericana se han proclamado de izquierda o progresistas, sin dar pasos decididos hacia el socialismo, contentándose con mejoras parciales que dejan intactas las diferentes estructuras que caracterizan a la sociedad capitalista. En este sentido, vale recordar lo aseverado en 2007 por Aurelio Alonso, Director de la Casa de las Américas, al señalar que “no basta que el proletariado tome el poder ni que la burguesía sea expropiada ni que se derogue la legalidad del ancien régime ni que se barra con sus instituciones y se desechen sus fundamentos ideológicos. El dato clave es, a nuestro juicio, que reinventar el socialismo supone parejamente reinventar la democracia, y viceversa, y este es un paquete completo en la agenda del siglo XXI”.
Falta mucho por definirse en este camino. La multiplicidad de factores que han hecho de nuestras naciones dependientes o semi-dependientes, subdesarrolladas y con una gran deuda social insatisfecha tendría que someterse a la identificación del socialismo revolucionario como una alternativa válida y necesaria frente a los desniveles y depredación en aumento del capitalismo globalizado. Para ello es ineludible que se produzca una insurrección (en el buen sentido de la palabra) contra el orden establecido, sin permitir que la misma derive en un reformismo que, a pesar de declararse socialista y revolucionario, sólo servirá para impedir los cambios que demandan nuestros pueblos para su redención total. Esto es lo que hace del socialismo revolucionario una necesidad histórica y una verdadera alternativa para la preservación de la vida en general.

¿Quién hará la poesía?

Ernesto Escobar Soto
Cubarte

La ciencia se desarrolla con tanta rapidez que pronto el hombre “emulará con Dios” al ser capaz de realizar dos creaciones hasta ahora llamadas “divinas”: la vida y la inteligencia artificial creativa.
Se repetirán en laboratorios las maravillosas combinaciones químicas que hace millones de años, ayudadas por un roce de electricidad, y por obra quizás del azar, produjeron la primera manifestación de vida en el planeta.
Científicos dedicados a crear la inteligencia artificial creativa consideran necesario que la poderosa computadora diseñada para estos fines sea dotada también de emociones. De este modo será equiparable al cerebro humano.

Con sorpresa escucho hablar en algunos medios de algo aterrador: el hombre posiblemente será sólo un eslabón de la cadena evolutiva y su espacio lo ocuparán las máquinas.

La mal llamada “sociedad del conocimiento” se caracteriza por una abrumadora y creciente desigualdad entre naciones ricas que dominan la ciencia y la tecnología, y la mayoría de los países pobres que se ven incapacitados y alejados del mundo científico técnico.

En un universo regido por el sistema capitalista, la ciencia y la tecnología sufren un proceso degenerativo de carácter moral y ético por estar sometidas a las leyes del comercio. La ciencia y las tecnologías en gran medida son controladas por las férreas manos de unas pocas transnacionales preocupadas sólo en obtener ganancias.

Quienes en estos momentos no se hayan subido a la locomotora de las tecnologías de avanzada, entre otras la informática y la electrónica, la ingeniería genética y la biotecnología, y la nanotecnología, no podrán salir del subdesarrollo. En especial, el crecimiento de la llamada “brecha digital” entre el primero y el tercer mundo tiene y tendrá efectos demoledores para el futuro de éste último. Sus pueblos contemplarán desde el abismo cómo crece aceleradamente la distancia que los separa de los ricos. Esto a su vez, contribuirá a hacer imparables las migraciones del sur hacia el norte.


Al consumismo desenfrenado, causante principal de la destrucción del medio ambiente, dirigido a atomizar a la sociedad y transformar a los ciudadanos en “clientes autómatas”, se le une el mal uso mediático de la televisión comercial y ahora, de ese nuevo prodigio que es la informática, para a través de ellas, introducir en la mente de millones personas una especie de subcultura, con banales y enajenantes entretenimientos.

Fuentes autorizadas señalan que sólo el 10% de los mil millones de cibernautas utiliza Internet para buscar información y el resto usan su PC en chatear, comprar, acceder a intrascendentes, en nocivos juegos electrónicos o en la pornografía.

A la ciencia le ocurre como al incremento del Producto Bruto Interno (PIB) y su reflejo en la sociedad. La economía de un país crece, su PIB aumenta un alto por ciento durante varios años, pero esto no se traduce necesariamente en un mejoramiento de los niveles de vida de la población.

Si persisten o se agudizan las desigualdades sociales, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la incultura, ¿cuál es entonces el objetivo del crecimiento de la economía?, ¿beneficiar a un pequeño grupo de personas?

Si la ciencia se desarrolla rápidamente en una parte reducida del mundo y continúan las precariedades y la incultura en el resto del planeta, ¿para qué sirve la ciencia?

Si el mundo es capaz de satisfacer las necesidades de alimentos de la humanidad por la extraordinaria productividad/hombre alcanzada gracias a la ciencia y a la tecnología, ¿por qué hay 800 millones de hambrientos?

Si la informática se desarrolla presurosamente, si los sofisticados equipos electrónicos se hacen viejos en sólo unos meses, si se crean super computadoras capaces de realizar millones de operaciones en sólo unos segundos, si existen mil millones de PC en manos de la población mundial, principalmente en los países ricos, ¿por qué hay cientos de millones de personas que no pueden disfrutar siquiera de los servicios de electricidad o teléfono? A fines del 2007 la tasa de Internet era de 75 usuarios por 100 habitantes y entre los países subdesarrollados (tres cuartas partes de la población mundial) se situó en torno al 17 por ciento.

Si somos capaces de llegar a la luna, de crear un súper acelerador de partículas subatómicas para descubrir los misterios de la creación del universo o de realizar sondeos en el espacio a través de potentes telescopios, de descubrir el genoma humano (y comprobar que no hay diferencias entre los seres humanos, salvo las que ha provocado el clima y en primer término el sol),
y múltiples adelantos más, ¿cómo es posible que perduren en el mayor atraso las dos terceras partes de la humanidad y se agudicen las diferencias entre los países ricos y pobres.
Esto ocurre como expresión de la dialéctica del avance asimétrico de la sociedad actual, en el que en el mismo proceso de acumulación mundial de capital, el sistema reproduce eternamente a los países ricos y a los pobres. Se cumple así lo señalado por Marx en relación al desigual desarrollo de los países en el sistema capitalista.

Una simple mirada a nuestro alrededor nos dará una visión verdaderamente caótica: junto al innegable y positivo progreso de las ciencias que convertidas en fuerzas materiales contribuyen decisivamente a elevar la producción y los servicios y a aliviar el dolor humano, de manera paralela se aprecia su acelerado, incontrolado y peligroso desarrollo en esferas que nada tienen que ver con las necesidades humanas. De manera inaudita crecen el hambre y la miseria, epidemias que eliminan a poblaciones completas como la del VIH, (otras como el paludismo y el dengue, afectan de manera implacable al mundo subdesarrollado). Es una vergüenza que en el siglo XXI la tuberculosis renazca con fuerza, en la misma medida en que crecen la pobreza y la incultura.

Si se dedicara lo que ahora se dilapida en producir armas y en innovaciones científicas y tecnológicas para la industria bélica, a erradicar la pobreza y el subdesarrollo y a cuidar la naturaleza del planeta, así como en promover las investigaciones contra todas las graves enfermedades (desde epidemias como las del SIDA, hasta el cáncer), la humanidad y el mundo se salvarían.

Desde que el científico Robert Oppenheimer logró hacer estallar la primera bomba atómica el 16 de julio de 1945 como culminación del proyecto Manhattan impulsado por el presidente Roosevelt, ha llovido mucho. El poder destructivo de las dos bombas que lanzó el gobierno de los Estados Unidos sobre las ciudades indefensas de Hiroshima y Nagasaky (quizás la acción más deleznable jamás realizada por el hombre) ha sido acrecentado centenares de veces. Un puñado de países, en primer lugar los Estados Unidos, cuentan con miles de bombas atómicas capaces de destruir el planeta en unos minutos.

En Irak, ante la mirada indiferente de muchos, el ejército invasor de los Estados Unidos ha hecho uso indiscriminado de proyectiles recubiertos con uranio empobrecido, lo que afectará a la población de este país por miles de años. Ahora se comienzan a producir las llamadas armas atómicas tácticas, para ser usadas en combate contra ejércitos enemigos.

El programa de utilizar el espacio extraterrestre para realizar guerras utilizando satélites y rayos láser o alfombrar el espacio extraterrestre con bombas atómicas (recordar la famosa Guerra de las Galaxias de Reagan), parecería ser algo escapado de la ciencia ficción, si la información que nos llega no nos enseñara que será una realidad en un futuro no tan lejano. A la preparación de la guerra en el espacio, los Estados Unidos dedican ingentes esfuerzos para mantener su dominio militar sobre el resto del planeta.

Se realizan estudios de cómo dominar el clima y dirigir y provocar severas sequías, interminables diluvios, pavorosos huracanes en áreas geográficas seleccionadas ¿Será posible o no en un futuro próximo, lograr este enorme poder científico técnico y utilizarlo como un arma de guerra para destruir a los enemigos? No lo sabemos, pero de seguro está entre los sueños y objetivos de los señores de la guerra.

Transcurridos 63 años de la primera explosión nuclear, la nueva ciencia de la nanotecnología ya trabaja el átomo o sea el control y la manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas que en un futuro podrán ser utilizados en muchas esferas.

Esta es una ciencia que está en sus comienzos, sus aplicaciones son prometedoras en los campos de la energía, la industria, el tratamiento de enfermedades.

Pero la nanotecnología también crea severas amenazas en el campo de la industria armamentística. Se estima que en dos o tres décadas existirán armas del tamaño de una molécula que serán más poderosas que las nucleares, químicas y biológicas actuales. Se trabaja también en crear organismos híbridos que puedan estar formados por mecanismos nanoscópicos y biológicos en función de realizar labores de carácter militar. Un ejemplo de esto es que la Universidad Tufts trabaja en el desarrollo de unos nano-soldados, que se construirían con biomateriales y una estructura basada en la biomecánica de las orugas, lo que les permitiría introducirse en edificios enemigos a través de minúsculos agujeros, y una vez al otro lado, metamorfosearse y adquirir un tamaño 10 veces más grande, cumplir sus tareas y destruirse.
Científicos estadounidenses, de la Universidad de Berkeley que trabajan con financiación del Pentágono, han conseguido crear un nuevo material gracias a la nanoingeniería que puede desviar los haces de luz. Este descubrimiento permitiría que los objetos tridimensionales, al esquivar la luz, se oculten a la vista, o sea se lograría la tan ansiada invisibilidad informa la revista Nature.

Todos los días nos sorprenden informaciones sobre experimentos que se realizan con extraños ingenios creados en laboratorios militares estadounidenses como los “insectos espías” (diminutos dispositivos electrónicos volantes), o aviones dotados de especiales rayos X, que permiten ver a través de las paredes de los edificios. El Pentágono dedica grandes recursos a estas investigaciones científicas con fines bélicos.

Hay científicos que alertan del peligro de la posibilidad de la reproducción sin control de este tipo de armas nanotecnológicas, ya que los materiales necesarios para su fabricación estarán por todas partes. Algunos llegan a temer que los elementos nanotecnológicos creados por el hombre sean capaces de reproducirse por sí mismos.

Leemos noticias sobre determinados laboratorios científicos que cumplen solicitudes del Pentágono de como construir soldados robots, aviones y tanques sin tripulación con el objetivo de hacer las “guerras injustas” en uno de los 60 oscuros lugares del mundo señalados por W. Bush, sin que sus ejércitos imperiales sufran pérdidas humanas. Acabamos de conocer que ya está en Irak el primer tanque sin dotación, dirigido virtualmente, preparado para cazar insurgentes en las calles de Bagdad.

Los pueblos del norte opulento no deberían olvidar que en la medida en que la crisis del sistema capitalista se profundice, se agudicen las contradicciones entre los ricos y los pobres y se multipliquen por la lógica de la lucha de clases las rebeliones de las masas oprimidas, estas sofisticadas armas también podrían ser usadas contra ellos.

Hace unas semanas el periódico cubano Trabajadores, informaba sobre una nueva manifestación de doping en el deporte competitivo: el doping genético, casi imposible de detectar y el que permitirá crear súper deportistas. Se señalaba además que se podrían trabajar genéticamente a los embriones de los futuros atletas en los vientres de las madres.

El año pasado en un documental sobre el desarrollo de la informática y la electrónica, uno de los entrevistados, un ingeniero en cibernética, explicaba su posición ante estas nuevas tecnologías y con evidente satisfacción aseguraba que sus hijos, unos niños, en pocos años, tendrían implantados en sus cabezas chips de memoria que les permitirían acumular toda la cultura del mundo sin haber realizado ningún esfuerzo personal.

En laboratorios secretos de los Estados Unidos y de otros países se han realizado o se realizan experimentos sobre enfermedades epidemiológicas, cuyas bacterias y virus son modificadas a través de la ingeniería genética para provocar una mayor virulencia y poder utilizarlas como un arma de guerra. Son conocidas las informaciones sobre una investigación malograda que se inició hace unos años para descubrir un virus que causaría la muerte de aquellos seres humanos que no tuvieran los genes de tipo caucásicos.

En los campos cada vez más despoblados por el éxodo de los campesinos hacia las ciudades, los productos transgénicos invaden nuestro mundo agrícola, muchas veces comercializados sin tener en cuenta los efectos futuros en la salud de la población que los consuma. El uso de las semillas transgénicas que no permiten al campesino utilizar los frutos de sus cosechas para realizar nuevas siembras, encadena de por vida a los productores a las empresas transnacionales vendedoras de las simientes. Un grave efecto colateral será la destrucción de miles de variedades que han estado en manos del campesinado desde los albores de la humanidad y son indispensables para revitalizar la genética de los cultivos.

El uso de la más moderna tecnología por las agencias de Inteligencia de los países ricos con el fin de establecer el espionaje electrónico por medio de las llamadas “arañas cibernéticas” (computadoras especiales que responden a determinadas palabras claves y códigos) sobre las millones de conversaciones telefónicas que se realizan y así obtener información sobre la política, la economía, las ciencias y la tecnología de otros países, es una práctica ejercida de manera particular por los Estados Unidos.

En los propios países desarrollados el control por la vía electrónica de la vida de sus poblaciones se convierte en peligroso y creciente hábito. En aras de que se les garantice una supuesta seguridad contra el terrorismo, la población permite “agradecida” que poco a poco le arrebaten sus libertades democráticas y hasta se introduzcan en sus vidas privadas. La proliferación desmesurada de las cámaras de video situadas por doquier, y las recién aprobadas escuchas telefónicas por el Congreso de los Estados Unidos son prueba de ello.

No es ciencia ficción la posibilidad de que los más ricos emulando con el Fausto de Goethe, organicen con tiempo suficiente la clonación para ellos o sus descendientes. Con el uso de sus propias células se crearían personas casi idénticas, cuyos cuerpos serían utilizados para recibir por transplante el cerebro de quién quiere eternizar su existencia. Si lograran este espanto, no creo que el Dios cristiano al final de sus vidas perdone a sus almas. Lo que impide actualmente esto son consideraciones de orden moral y de carácter técnico.

Desde hace algún tiempo leo con preocupación informaciones similares a la que sostiene (agencia EFE) según la cuál en menos de cinco años habrá famosísimos actores virtuales creados con procesos digitales, mientras los tradicionales descansarán en sus casas.

Un ejemplo de cómo en este mundo de globalización neoliberal y el dominio de las transnacionales se niega el papel de la ciencia y la tecnología en su función de beneficiar a los trabajadores, es la Directiva recién aprobada por el Consejo de Ministros de Trabajo de la Unión Europea, que establece la jornada laboral de hasta 65 horas semanales (iniciativa que nos lleva de nuevo al siglo XIX), con el eufemismo de que los contratos de trabajo deberán ser acordados previamente entre los empleadores y los empleados (no hacen mención de la presión que ejercerán los conocidos ejércitos de desempleados). Para las élites gobernantes es menos "costoso" aumentar las horas de trabajo por el mismo salario, que desarrollar la ciencia, comprar tecnologías más modernas y aumentar la productividad laboral, aunque esto signifique un seguro declive en su eficiencia y capacidad competitiva.

Por otra parte se crean cada vez artificios más impresionantes en la rama robótica para sustituir el trabajo de los obreros. Esto tiene un positivo significado en la medida en que se logre aliviar al trabajador de actividades laborales ingratas, o peligrosas o rutinarias. Pero ese mundo siempre soñado por los empresarios capitalistas de suplantar al hombre en los procesos productivos, y que sus funciones sean realizadas por robots (los que no se organizan, ni piden mayor salario, ni luchan por sus derechos), no pasa de ser un absoluto absurdo.

Olvidan que el hombre nunca podrá ser sustituido. Los capitalistas para existir necesitan de los trabajadores (no importa cuáles sean las nuevas formas, modalidades o expresiones de las labores que estos realicen), como ocurre en toda unidad dialéctica.

Es el trabajo humano quien necesariamente crea el valor, aunque sea por medio o con el auxilio de las máquinas. Y por otra parte, ¿quién va a utilizar los bienes producidos?, ¿qué pasará cuando poblaciones enteras sobren? Al existir menos trabajadores empleados, se reduciría dramáticamente la comercialización de los bienes producidos y la economía se estancaría, los robots no reciben salarios, pero tampoco consumen.

Quizás esperen por los avances de las investigaciones que se efectúan sobre la manipulación de las funciones del cerebro para entonces domeñar a los seres humanos y poderlos expoliar sin contenciones.

Fidel Castro ha señalado en numerosas ocasiones que en una sociedad con justicia social, los hombres no pueden sobrar nunca. Un mundo posible y justo es aquel en que las máquinas realizarán las tareas más arduas y tediosas y los hombres que sean sustituidos de estas labores se dedicarán a actualizar sus conocimientos, a otras actividades productivas, a la ciencia, los servicios, al desarrollo de las artes y la cultura, a los deportes.

A este mundo sumido en el mayor de los caos, en el que las transnacionales utilizan los conocimientos científicos en explotar a los hombres y obtener dividendos y para la carrera armamentista y la guerra, se le opone la acción y el llamado de verdaderos científicos quienes han denunciado en diversos foros el peligro de que la naturaleza colapse producto de la actuación incontrolada del hombre.

El calentamiento de la Tierra por efecto de los gases, el crecimiento de los desiertos, la destrucción de los corales y la contaminación del mar, el deshielo del Ártico, del Antártico y de los glaciares de las altas montañas, la desaparición de numerosas especies de la fauna y de la flora, son claras manifestaciones de los horrores que se nos avecinan.

La primera causa de esto es el propio sistema capitalista y en un lugar privilegiado se encuentra el desenfrenado consumismo que se realiza en los países ricos. Si toda la humanidad consumiera con los percápitas de la población de ese pequeño grupo de países, se calcula que se necesitarían los recursos materiales de otros 5 planetas parecidos a la Tierra. El consumismo escandaloso que se realiza en los países ricos basado en los inescrupulosos créditos bancarios y las tarjetas de crédito tiene sus días contados o desaparecerá la especie.

Los políticos obnubilados por la desvinculación con la realidad, no prestan atención a este llamado de los científicos a la cordura, ya que el sistema esta hecho para que los países ricos y sus transnacionales en busca de ganancias vivan a costa de la explotación de los países pobres, y de sus propios pueblos y porque esto significaría enfrentarse a sus poblaciones, inducidas primero y ahora acostumbradas al derroche irracional. Parafraseando a Fidel Castro, los actuales dirigentes de los países capitalistas desarrollados parecen haber perdido el sentido común.

Uno de los objetivos de las élites dominantes es estimular los estudios superiores en aquellas ciencias aplicadas que contribuyan al desarrollo material, convertir a las universidades sólo en instrumentos de reproducir el conocimiento que necesitan para mantener el sistema, eliminando aquellas carreras y asignaturas que humanicen al hombre e inciten su preocupación por el destino de la humanidad, como son las de las Ciencias Sociales. Esta sociedad del consumo requiere de ingenieros altamente especializados en determinados conocimientos, pero absolutamente ignorantes de la historia, las artes, el pensamiento profundo.

Ejemplo de esto, son las nuevas modalidades de capacitación técnica que ofrecen las transnacionales europeas (en ellas se niega el estudio de otras asignaturas de carácter cultural), con la característica de que los gastos de equipamiento y el tiempo a invertir en la superación corren ahora por el propio trabajador. Los diplomas que acreditan los estudios cursados, entregados por las transnacionales, sirven de manera práctica cada vez más, en las solicitudes de trabajo en otras empresas, obviando así el papel del Estado en el control de la educación y de los programas y certificados oficiales.

Estados Unidos, con una economía parasitaría, gravada por la mayor deuda privada y pública del mundo en proporción a su PIB, necesita de las inversiones del resto del mundo para mantener el alto consumo de su población, en otro sentido sufre un proceso de perdida de su inmensa capacidad industrial al trasladar las transnacionales norteamericanas sus capitales a China y a otros países subdesarrollados en busca de mayores ganancias, a cambio de ser invadida por una avalancha de manufacturas chinas más baratas, producidas por el capital estadounidense.

El Imperio envuelto en una profunda e indetenible crisis sistémica con expresiones en las esferas financiera, energética y alimentaria, ha decidido basar su poderío hegemónico en su gigantesca fuerza militar y de manera concreta en el control de la ciencia y las nuevas tecnologías en función de la guerra. La élite de poder de los Estados Unidos con sus elevadas inversiones ha apostado por mantener la supremacía científica tecnológica y su poderío bélico para continuar avasallando al mundo.

Este desarrollo de la ciencia en el planeta a todas luces injusto y desigual ocurre mientras en la pequeña y bloqueada Cuba, debido a una política que trata de poner al hombre y a la justicia social en primer término, la ciencia se desarrolla en función de elevar la calidad de vida de la población, no sólo de la Isla sino de toda la humanidad, ejemplo de ello es la colaboración que ofrece a decenas de países subdesarrollados con decenas de miles de médicos y personal paramédico.

Antes de la Revolución de 1959, en Cuba al no existir la actividad científica organizada, sólo se apreciaban algunos esfuerzos realizados por la iniciativa de determinadas personalidades en medio de la total indiferencia de las autoridades.

La Revolución cubana desde su inicio trazó una audaz estrategia educativa-científica basada en lograr la alfabetización de la cuarta parte de la población que no sabía leer ni escribir, en organizar un amplio sistema de becas de estudio que permitió la incorporación a las aulas de cientos de miles de jóvenes, especialmente los hijos de obreros y campesinos; el envío de estudiantes a superarse a centros de estudios extranjeros; la creación de decenas de universidades las que establecieron un estrecho vínculo con el sector científico, el fortalecimiento de la Academia de Ciencias; la inauguración de numerosas instituciones científicas; y la elaboración de un programa científico relacionado estrechamente con el desarrollo de Cuba.

Progresivamente, ya en los 80, pese a los escasos recursos financieros y materiales, y gracias al extraordinario desarrollo de la educación, el país hizo un gran esfuerzo y realizó importantes inversiones en la creación de nuevas instituciones científicas dotadas de las más avanzadas tecnologías, con la concepción de unir integral y orgánicamente la investigación, los estudios clínicos, la producción y la comercialización. La política científica en esta etapa se ha basado en organizar los llamados Polos Científicos y en elaborar programas dirigidos a ejecutar puntuales investigaciones para enfrentar importantes enfermedades.

Estos centros establecieron desde el principio una necesaria cooperación y complementación entre ellos. Integrados por jóvenes científicos altamente capaces, consagrados por entero al trabajo, con pequeños presupuestos, y una fuerte vinculación al extenso y eficiente sistema de salud pública cubano han obtenido logros sorprendentes en la investigación y producción de numerosos productos de avanzada, obtenidos muchos de ellos por ingeniería genética. El último de estos descubrimientos ha sido la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón.

Todos los proyectos de investigación de Cuba están encaminados a salvar vidas, a eliminar el dolor del hombre. Jamás en un laboratorio cubano se ha trabajado en crear engendros científicos para hacer daño a otros. Esto obedece simplemente a la ética de la Revolución.

¿Cuántos nuevos horrores se gestan en los laboratorios dedicados a la guerra? ¿Qué sentido tiene el dedicar a la ciencia a inventar nuevas armas, cuando sabemos que ellas pueden destruir al mundo? ¿Para qué necesitamos hacer super atletas capaces de derrotar a otros, romper marcas y records olímpicos que no hayan sido producto del esfuerzo y la voluntad de los propios deportistas?. ¿Qué objetivo tiene crear supuestos genios que atesoren de manera artificial por medio de chips, todos los conocimientos acumulados a través de miles de años?

¿Por este camino a dónde llegaríamos? ¿En que se convertiría la humanidad? ¿Dejaremos en manos de las máquinas inteligentes el hacer las novelas, o las películas con dobles virtuales u otras manifestaciones del arte? ¿Quién hará la poesía?

Las invenciones dirigidas a hacer guerras más mortíferas, a fortalecer regímenes represivo policíacos en base a la tecnología, y a embrutecer y envilecer al ser humano, son divulgadas ampliamente de manera acrítica y edulcorada por los medios de difusión del sistema. Terrible contradicción esta, en la que los que sufrirán en carne propia en un futuro no muy lejano, las graves consecuencias de estas locuras, ahora aplaudan co admiración y comenten alborozados, el desarrollo de estás nuevas aberraciones científicas y tecnológicas.

¿A qué se debe que las fuerzas de la ciencia y la tecnología no estén dedicadas completamente a enfrentar la acelerada destrucción del medio ambiente? ¿Por qué no consagrar las infinitas y maravillosas posibilidades de la ciencia a lo único verdaderamente importante: el bienestar de toda la humanidad, y así erradicar el subdesarrollo, la miseria, las epidemias?.

¿Cuál es la razón por la que la ciencia las tecnologías no puedan ser utilizadas en su totalidad para el bien de la humanidad y en cambio están en función de su desaparición? La respuesta está en el sistema capitalista, en su etapa de globalización neoliberal. Se hace indispensable y urgente el control de la sociedad organizada sobre la ciencia y la tecnología. Estas fuerzas no pueden ser dejadas en manos del capital y el mercado. Los límites del desarrollo científico en cada esfera deberán tener siempre un sentido humano, ético, moral y espiritual lejanos de cualquier interés egoísta.

La ciencia y las tecnologías se han convertido en las más poderosas fuerzas materiales que ha poseído el hombre. Nunca antes en la historia de la humanidad habían significado tanto para la humanidad. Pero la ciencia no es infinita, solo existirá el tiempo del hombre. La ciencia responde al sistema social en el que se desarrolla y depende de quienes la controlan y la utilizan. La globalización neoliberal capitalista, por esencia represiva y militarista, basada en la especulación financiera irracional y en la privatización del Estado, ha colocado a la humanidad como nunca antes en un gran peligro. El socialismo en nuestra época dejó de ser una quimera o un proyecto teórico para convertirse en una necesidad inevitable. Solo así, el hombre podrá seguir haciendo poesía.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Un periodista revela los detalles de una reunión entre los cuerpos de seguridad de la Autoridad Palestina e Israel

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Khalid Amayreh
Exposing Israel

Nahom Barnea es un importante periodista israelí y columnista habitual del periódico de circulación masiva Yedioth Ahronoth.
El viernes 19 de septiembre reveló los escandalosos detalles de un reciente encuentro entre comandantes de seguridad palestinos e israelíes, convocado para “coordinar la seguridad”.
Barnea, famoso por su fiabilidad periodística, estuvo presente en la reunión que tuvo lugar en los cuarteles del ejército ocupante israelí en Cisjordania, en el asentamiento de Beit El, cerca de Ramallah.
El siguiente texto es una traducción, al pie de la letra, del informe de Barnea publicado en Yediot Ahronot:
“Ellos (los comandantes de seguridad de la Autoridad Palestina) llegaron el domingo por la noche a los cuarteles de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF, en sus siglas en inglés), pasando a través del ‘control de carreteras de Court’, que está a solo tres minutos en coche de Ramallah. Condujeron a través de la carretera que lleva al viejo asentamiento de Beit El, pasando por la puerta del antiguo campo jordano que alberga al Mando de la Brigada de Judea y Samaria.
Todos ellos iban vestidos con atuendos civiles, con la excepción del inspector general de la policía palestina. Eran ocho comandantes, todos ellos veteranos dirigentes de Fatah. Esta es la última oportunidad que tiene la generación que vino de Tunez de retener el poder antes de que Hamas pueda tomarlo y devorarlo todo.
El comandante de las IDF en Cisjordania, el teniente general Noam Tiv’on quería invitarles a una comida cuando rompieran el ayuno del día. Sin embargo, la agenda del encuentro se vio perturbada por razones que tuvieron que ver con la incapacidad del ejército israelí para acabar con los disturbios creados por los colonos (cerca de Nablus) y la muerte al día siguiente de un niño palestino a causa de los disparos del ejército israelí, lo que finalmente obligó a los invitados a romper el ayuno en sus hogares.
Y bien que hicieron. La discusión habría durado mucho tiempo si se hubiera desarrollado en la despensa preparada por el ejército israelí. Tiv’on y el jefe de la administración civil israelí en Cisjordania, el teniente general Yoav Mordechai, querían presentar a los comandantes palestinos el plan Yenin-2 preparado para desplegar las fuerzas de la AP en la ciudad.
Los comandantes israelíes pidieron permiso a sus homólogos palestinos para que un periodista asistiera al encuentro. Los palestinos aceptaron. De hecho, yo era el único periodista al que se le permitió asistir. Sin embargo, debido a mi presencia y debido esencialmente a la sensación de urgencia de la parte palestina, la reunión discurrió por distintos vericuetos en demasiadas cuestiones.
Palabras impactantes
Contrariamente a la creencia convencional, los periodistas odian que les sorprendan. Piensan que lo saben todo y que lo que no saben es porque no es especialmente importante. Pero me sorprendieron mucho las cosas que dijeron los comandantes palestinos de seguridad. Y también me sorprendió el tono de sus voces.
Lo esencial de su discusión giró en torno a que en enero de 2008 se iba producir un enfrentamiento violento entre Fatah y Hamas. El 9 de enero expirará el mandato presidencial de Abu Mazen. Pero está resuelto a seguir en el cargo hasta enero de 2010. No podemos descartar la posibilidad de que Abu Mazen declare “provincia rebelde” a la Franja de Gaza.
Los comandantes palestinos de seguridad pidieron a sus homólogos israelíes que se unieran a ellos para preparar un plan sobre el terreno, entrenar a sus fuerzas y suministrarles armas.
Nunca he escuchado tan excesiva disposición a trabajar con Israel por parte de la Autoridad Palestina, excepto durante un pequeño período en la primavera de 1996.
Tras el encuentro, le dije a uno de los comandantes israelíes que estaba en la sala “Eso no son más que palabras. ¿No les preocupa que los partidarios de Fatah desaparezcan en el momento decisivo como hicieron en Gaza?”
“No”, me contestó. “Antes de los acontecimientos de Gaza, no sabían qué iba a ocurrir con ellos. Pero ahora sí lo saben”.
Abu al Fath es el comandante del Aparato de Seguridad General del gobierno de Fayyad. Representa a la principal fuerza militar de la Autoridad Palestina. Abu al Fath es el oficial más antiguo y de más alto rango entre los jefes de las agencias palestinas de seguridad.
“No debe haber conflictos entre nosotros”, dijo a los comandantes del ejército israelí. “Tenemos un enemigo común”.
Abu al Fath comenzó la reunión quejándose por los estragos causados por los colonos (cerca de Nablus). Resultó interesante escuchar cómo relató los disturbios. Continuó diciendo: “Esto nos pone las cosas más difíciles, especialmente a la hora de tratar con los palestinos de a pie. Vds. van a tener ley y orden sólo si esperan que nosotros tengamos ley y orden. Haremos todo lo que podamos para impedir incidentes (contra Vds.). Tienen que darse cuenta que hemos mejorado mucho. Gracias a nuestras actuaciones, el ejército israelí sólo tiene que llevar a cabo operaciones de menor alcance.
Hamas: nuestro común enemigo
Abu al Fath continuó: “Se está preparando un enfrentamiento enorme para enero de 2009. Abu Mazen está adoptando la línea de la paz y Vds. deberían apoyar su posición. Es muy importante que se libere a los presos adolescentes. Que se eliminen los controles de carretera y se desmantelen los asentamientos. Quiero pedirles que nos permitan desplegar un regimiento desde Jericó hasta Hebrón. Ya sé que hay problemas con los colonos en Hebrón y conozco allí los lugares conflictivos. No tengo intención de entrar en esos lugares. El regimiento actuará en los pueblos del Sur de Hebrón.
El teniente general Kiv’on contestó: “Estoy muy contento con lo que ha dicho. Los comandantes locales de ambas partes se encontrarán y llegarán a un acuerdo sobre esa cuestión”. Sin embargo, el coronel Mordechai advirtió al oficial palestino que “el despliegue del regimiento en Hebrón se produciría el viernes por la noche a menos que haya choques con los colonos”. Abu al Fath dijo: “Ningún problema. Estamos actuando contra Hamas incluso durante el mes de Ramadan”.
En este punto, el jefe de la inteligencia militar del gobierno de Fayyad, Mayid Faraj empezó diciendo: “Estamos en medio de una batalla muy difícil. Hay un proverbio árabe que dice: ‘El mar está delante de nosotros y el enemigo detrás’. Ni siquiera tenemos mar. Hemos decidido combatir hasta el final. Hemos decidido poner todos nuestros problemas sobre la mesa. Todo está muy claro. No estamos jugando. Hamas es el enemigo, y hemos decidido emprender una guerra total contra Hamas. Y les digo que no habrá diálogo con Hamas, porque si alguien quiere matarte, le matas tu primero. Vds. han llegado a una tregua con ellos, pero nosotros no queremos hacerla. Siendo honesto, tengo que reconocer que en el pasado nos comportamos de otra forma.
Faraj siguió adelante jactándose: “Ahora estamos ocupándonos de todas las instituciones de Hamas, de acuerdo con sus instrucciones. Nos dieron últimamente los nombres de 64 instituciones y nos hemos ocupado ya de cincuenta. Hemos cerrado algunas de esas instituciones y hemos cambiado la administración de otras. También nos hemos apoderado de su dinero (Israel se refirió a las 150 cuentas bancarias sospechosas de pertenecer a organizaciones terroristas, aunque la AP había cerrado otras 300 cuentas).
“Tengo dos observaciones que hacer: En el pasado nos lo pensábamos mil veces antes de entrar en una mezquita, pero hoy entramos en cualquier mezquita cada vez que lo consideramos necesario. No entiendan de eso les permite entrar en la mezquita. Al contrario, podemos entrar en las mezquitas precisamente porque Vds. no pueden hacerlo. Podemos también entrar en los campus de las universidades, incluida la Universidad Islámica en Hebrón. Estamos haciendo los mayores esfuerzos e incluso aunque no tengamos un cien por cien de éxitos, nuestra motivación sí llega a ese cien por cien”.
Tras las observaciones de Farj, Hazem Atallah, el inspector general de las fuerzas policiales palestinas habló: “Hasta fin de año, entraremos en confrontación con Hamas. Jalid Mashala dijo que el gobierno de Abu Mazen no sería legal después del 9 de enero, por lo tanto deberíamos estar preparados para el enfrentamiento”.
Hussein al Sheij, jefe del departamento de asuntos civiles en el gobierno de Fayyad dijo: “Esto es muy importante. Hamas no tiene potencia militar en Cisjordania, pero tiene poder para hacer que la gente salga a la calle”.
Atallah se digirió a los comandantes israelíes: “Estoy hablando de un plan global, si entramos en el próximo año sin estar completamente preparados, nada nos quedará excepto discutir quién fue el responsable de la derrota, nosotros, Vds., o los estadounidenses.
Mordechai le dio seguridades diciendo: “Actuaremos conjuntamente, les ayudaremos con el entrenamiento y el equipamiento militar”.
Los palestinos se quejaron de que un envío canadiense de porras para la policía estaba aún retenido en el puerto de Ashdod. Tiv’on les aseguró que “les sería entregado”.
Enlace con texto original:
http://www.xpis.ps/Uploadarticles/185articles%20Journalist%20discloses%20details%20of%20%20Israeli-PA%20security-meeting.docez

¿Es verdad que San Martín pensaba igual que Bolívar? (VIII)

Por: Víctor J. Rodríguez Calderón

La distancia de las diferencias.

Como podemos observar los movimientos históricos tienen su duración y su poder expansivo en un origen único, higiénico, revestido de libertades y justicia condicionadas a la naturaleza de las ideas que doctrinalmente entrañan los líderes y a la manera como esas ideas se arraigan en los pueblos sobre el cual ejercen influencia. La idea monárquica y su conceptuación clasista, que constituyeron la fuerza íntima del movimiento político nacido en Buenos Aires, marcharon triunfantes cuando la naturaleza de sus postulados políticos dividió a los pueblos del Sur, en cambio de unificarlos para la campaña emancipadora. En consecuencia esta división produjo el límite a su actividad continental y debilitó los ejércitos que en el Perú constituían la avanzada del monarquismo argentino, porque cuando las provincias del Plata se levantaban contra el gobierno “porteño”, desde el norte y a las fronteras mismas del Perú, se acercaban victoriosas las fuerzas de la Gran Colombia, las cuales venían precedidas de una profunda convicción revolucionaria, libertaria y democrática, llenas de energía y con homogeneidad suficiente para desempeñar la misión libertadora que los ejércitos del Sur se estaban demostrando incapaces de continuar adelante con éxito.

A San Martín en realidad solo le quedó el camino que menos hubiese querido transitar, pues a ello se rebelaba su orgullo, no menos grande por bien disimulado: solicitar la ayuda al Libertador de Colombia, pero la verdad es que por ningún motivo se atrevió a dar este paso sin incorporar previamente la ciudad de Guayaquil a la órbita de influencia del Perú, pues según él, esta acción, como lo creía, podía asegurarle un poco de popularidad a su gobierno, tan amenazado en esos momentos por el descontento del pueblo peruano contra los mandos del ejército argentino.

Consciente de la importancia de aquella hora histórica, el Protector entregó el gobierno al marqués de Torre Tagle y marchó hacía Guayaquil con el propósito de asegurarse el dominio del puerto y de buscar, después, una entrevista con el Libertador de Colombia. “Los dos Libertadores-dice Mitre bellamente- van a abrazarse repeliéndose, bajo el Arco del triunfo del Ecuador del Nuevo Mundo, en la región de los volcanes y de las palmeras siempre verdes”.

Ya en sus últimas etapas de la campaña de Venezuela el Libertador Simón Bolívar, consideró que había llegado el momento de llevar la guerra al Sur, dándole excepcional importancia a la vía marítima, porque ello evitaba a sus soldados las penalidades propias de una larga marcha por tierra, a través de medio continente. Este proyecto no contó con la colaboración solicitada al gobierno de Chile, porque la armada de este país, que tanto necesitaba Bolívar, se encontraba comprometida en acciones decisivas contra la escuadra española del Pacífico.

Entonces Bolívar se vio obligado a cambiar las estrategias y tuvo que pensar en movilizar sus fuerzas por tierra hacia Buenaventura y de allí, por medio de transportes conseguidos en Guayaquil, se trasladarían a este puerto para incorporarse a los ejércitos que, al mando de Sucre, actuaban ya en las proximidades de Quito, al tiempo que algunos contingentes, con su centro de operaciones en Popayán, se encargaban de hostilizar el poderoso baluarte realista de Pasto, y evitar su posible colaboración en la defensa de Quito.

Desafortunadamente esta estrategia se dificultó a última hora, pues muy a pesar de los esfuerzos realizados por la escuadra chilena en el Pacífico, con miras a exterminar la armada española, no fue posible, algunos poderosos barcos de guerra realistas lograron salir airosos de la lucha y cuando Bolívar se preparaba para embarcar sus fuerzas en Buenaventura, recibió la noticia de que esta flota recorría los mares que constituían la ruta obligatoria de sus transportes colombianos y guayaquileños. Bolívar no podía correr riesgos en el azar de una batalla naval, exponer lo mejor de su tropa, no era una acción positiva. Entonces dio la orden de suspender la movilización e hizo regresar gran parte de los contingentes a Popayán. Sus posibilidades se limitaron y tuvo que tomar la ruta de Pasto, internándose con el grueso de sus fuerzas en aquellos peligrosos y sombríos parajes, donde el clima y la naturaleza abrupta y montañosa favorecían en todo momento a las fuerzas realistas compuestas por heroicos y experimentados guerrilleros, habilísimos para las emboscadas y sorpresas, tan fáciles en aquella zona geográfica.

El secretario del Libertador describe las características de la zona de esta forma: “Pasto está habitado por hombres que han hecho una defensa tenaz de un territorio que conocen y de cuyas ventajas naturales se aprovechan. Nuestra marcha a la vez se prolonga y se hace por caminos quebrados, donde todas las caballerías se pierden o se inutilizan. El enemigo puede contar con todas sus fuerzas reunidas desde Quito a Popayán, para defender sucesivamente las muchas posiciones fuertes que le presenta el terreno. El ejército libertador va a tener que sufrir por el clima, por la escasez de provisiones, por las dilatadas marchas, y va a tener que combatir, en su propia casa, con hombres descansados, aclimatados y prácticos en aquellos lugares. El ejército libertador desde el día que emprenda su marcha, no debe contar sino con bajas y pérdidas de hombres, caballos, mulas, bagajes; y el enemigo inmóvil nada sufre”.

Estas técnicas que desarrolló Bolívar, generalmente fueron muy criticadas en su aspecto militar, porque si ellas evitaron inicialmente un encuentro de éxito dudoso con las fuerzas enemigas, optaron después por audaces ataques sobre sus posiciones, que frecuentemente pusieron en peligro la suerte misma del ejército libertador. Pero la historia le da la razón, debemos tener en cuenta la premura que guiaba a Bolívar en esos momentos de dificilísimas decisiones, pues al tiempo que sus tropas estaban detenidas por los feroces guerrilleros pastusos, en el Sur los ejércitos de Sucre corrían graves peligros y el movimiento monarquista en el Perú ganaba batallas políticas que parecían ser decisivas.

Se realizaron algunas maniobras de flanqueo para evitar las posiciones enemigas, pero los realistas se situaron en forma que cerraron el camino hacia Quito. Entonces el Libertador se decidió a combatirlos en una acción frontal, la cual podía acarrearle una derrota de consecuencias peligrosísimas, pero a la vez la posibilidad de abrirle definitivamente los caminos del Sur, como efectivamente lo logró el 7 de abril de 1822 en la histórica batalla de Bomboná.

Después esta grandiosa batalla, la situación de los ejércitos españoles se tornó desesperada, porque la defensa de Pasto resultó prácticamente imposible. Al recibir don Basilio García, el comandante español, la propuesta de rendición del Libertador, tras de algunas vacilaciones optó por capitular, y el día 8 de Junio Bolívar entró triunfalmente en la heroica ciudad realista.

En Pasto le esperaban nuevas noticias, emisarios del Sur le confirmaron los rumores llegados con anterioridad, según los cuales, Sucre en gloriosa batalla, en el cerro de Pichincha, había exterminado las fuerzas realistas que defendían a Quito. Las dos fases de su campaña libertadora lograban así sus objetivos. Dueños ahora los colombianos de Quito y de Pasto, ante ellos se abrían los caminos que conducían directamente a los campos de batalla del Perú, donde habrían de librarse los combates finales por la libertad del Nuevo Mundo.

“Tengo -decía Bolívar, en comunicación del 17 de Junio al general San Martín- la mayor satisfacción al anunciar a V. E. que la guerra de Colombia está terminada y que su ejército está pronto a marchar adonde quiera que lo llamen sus hermanos y, muy particularmente, a la patria de sus hermanos del Sur, a quienes por tantos títulos debemos preferir como los primeros amigos y compañeros de armas”.

(Continuará…)

martes, 23 de septiembre de 2008

¿Es verdad que San Martín pensaba igual que Bolívar? (VII)

Por: Víctor J. Rodríguez Calderón

Para los que han ofendido y maltratado mi trabajo.

Aborrezco las catedrales del dogmatismo histórico por su conducta política y obsesiva mentalidad de que un revolucionario no pueda decir la verdad de las diferencias ideológicas. No estoy atrapado en un manual dialéctico e histórico. Subrayo en mis investigaciones las enormes diferencias ideológicas que separaron a nuestros libertadores. Mi ignorante y cobarde pluma no se arrodilla ante la arrogancia de los sabios contrarrevolucionarios.
A las siete de la noche, del día 10 de julio, incógnitamente, lleno de pesimismo y totalmente sombrío, entra San Martín a la Capital del Perú, evadiendo cualquier homenaje que se hubiese pretendido para recibirlo. Sus oradores callaron, al ver las circunstancias de su entrada en la capital limeña, un rasgo de austeridad digno de ejemplo, estableció una censura disimulada. Todo diferente a las entradas de Bolívar en Santa Fe, Caracas y Quito.

En realidad el ánimo del generalísimo lo obligaba a ese silencio y casi oculto entró en Lima. Era lógica su actitud, no se sentía victorioso, el pesimismo y las más negras dudas sobre el porvenir le dominaban y por eso en su espíritu no existía interés para fastuosas ceremonias triunfales, que en forma alguna correspondían a la verdad de su difícil situación.

Las más terribles dudas lo asaltaban, la inseguridad lo rodeaba internamente y externamente y se preguntaba: ¿Respondería la aristocracia criolla a su llamada insurrección contra los españoles? ¿Podrían sus insuficientes fuerzas militares hallar, en las costas peruanas, las adhesiones necesarias para enfrentarse a las formidables fuerzas realistas que los españoles organizaban con tanta facilidad en la zona de las indiadas de la Sierra? Sin duda que estas eran sus más profundas preocupaciones y ellas no le permitían considerarse como un generalísimo vencedor, a pesar de las esperanzas optimistas de su mano derecha Monteagudo y del inmenso entusiasmo que mantenían en la conciencia los habitantes de Lima quienes en esos días la habían otorgado el titulo de: PROTECTOR DEL PERU.

El tiempo no tardó en demostrar cuán fundados eran sus temores. La llegada de los españoles a la Sierra fue todo un espectáculo de triunfo entre los pobladores indígenas. El virrey, entró a la manera que lo hacían los antiguos incas, se estableció en el Cuzco, después de organizar y situar el grueso de sus ejércitos, a las ordenes de Canterac, en el Valle de Jauja. La recluta entre los pueblos indígenas le permitió reforzarse en las guarniciones de Puno, Arequipa y Tacna, como el ejército llamado del Alto Perú.

Pocos meses pasaron, después de haber abandonado a Lima, las fuerzas realistas tenían asegurado por lo menos un equilibrio con los ejércitos expedicionarios de San Martín, quien, a pesar de las estrategias desplegadas por Monteagudo, no había logrado aumentar sus efectivos y para el colmo gran parte de la alta nobleza peruana, en la cual tanto habían confiado, les miraba con temor y menos se acoplaba a las ideas liberales que se atribuía el movimiento emancipador americano. Esta alta nobleza confiaba más en los españoles y por eso nunca estuvo dispuesta a colaborar activamente con los independientes.

Es así, como corren los primeros meses del año 1822 la situación militar cambia súbitamente, poderosos contingentes realistas descienden por las laderas de la Sierra infligiendo a las guarniciones patriotas graves derrotas. Se iniciaba los efectos inevitables de una guerra para la cual San Martín no estaba preparado, puesto que su campaña en el Perú, lejos de perseguir objetivos militares, sólo había buscado una transacción política con los españoles.

La situación era ya muy comprometida y adquirió caracteres críticos para el generalísimo, cuando recibió noticias de Chile y del Río de la Plata anunciándole el fracaso del plan militar que concibió como última alternativa al fracaso de sus negociaciones con el virrey. Suponía esta táctica un ataque a las posiciones realistas de Canterac con las tropas bajo su mando, al tiempo que fuerzas destacadas de las provincias del Plata golpeaban las fronteras del Alto Perú por el Sur y desde alguno de los puertos del Pacifico, con nuevos efectivos proporcionados por Chile, se marchaba rápidamente sobre el Cuzco.

El generalísimo no pudo escapar a la sensación del fracaso total al enterarse de la inutilidad de los esfuerzos de sus emisarios en la Argentina y Chile a fin de obtener más tropas y recursos que necesitaba para el ataque combinado sobre las posiciones españolas en la Sierra. Gutiérrez de la Fuente no encontró ningún apoyo para la misión encomendada, el gobierno de Buenos Aires, dado al estado de insurrección de las provincias, no podía actuar de otra manera que no fuese defenderse de los asaltos de las “montoneras” y el otro emisario, Cavero sólo obtuvo en Chile la vaga promesa de una ayuda insignificante, pues este país se encontraba exhausto por el gigantesco esfuerzo realizado para equipar la primera expedición de San Martín, poco podía hacer ya en pro de la causa martiniana.

(Continuará…)

lunes, 22 de septiembre de 2008

LA CUENCA AMAZÓNICA



La selva amazónica es la selva más grande de la tierra y cubre aproximadamente siete millones de km² - o el equivalente a 40% del territorio sudamericano. Gran parte del ciclo del carbono, que es crucial para la ecología del planeta y el clima, se produce en la Amazonia, por lo que se la conoce también como "los pulmones de la Tierra". La Amazonia es una rica fuente de biodiversidad y contiene alrededor de un cuarto de todas las especies terrestres. Con una longitud de 6.400 km, el Amazonas es el segundo río más largo del mundo y representa una quinta parte de toda el agua fresca que desemboca en los océanos. La Cuenca Amazónica también alberga a más de 30 millones de personas, que viven distribuidas en nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. Dos terceras partes de la población amazónica vive en Brasil y más de la mitad de ellos vive en centros urbanos. Lea también:

Claves para entender el Amazonas
Redacción BBC Mundo

La realidad del Amazonas es más compleja de lo que parece a simple vista. No es fácil entender lo que está pasando en Amazona, ya que su realidad no se reduce únicamente a ese tupido manto rico en biodiversidad amenzado por la mano del hombre.

Es un territorio que siempre ha estado habitado por comunidades muy diversas, y en la que hoy viven unos 30 millones de personas, cuyas necesidades de desarrollo compiten con la necesidad de preservar este gran pulmón planetario.

Podemos decir que el Amazonas abarca el 40% de Sudamérica, se extiende por nueve países, y por lo tanto, es el abrigo que da vida y cobijo a gran parte del continente.

Pero son muchas las incógnitas que se ciernen sobre el Amazonas por ello en este espacio queremos responder algunas de sus primeras preguntas.

En primer lugar, porque juega un papel crítico en la regulación del dióxido de carbono en la atmósfera, por lo que la deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático. Y no sólo eso, además de perderse árboles capaces de "reciclar" el aire, su quema es responsable del 20% anual de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera.

Por otra parte es el seguno área más vulnerable de la Tierra después del Ártico, aseguran los científicos. La destrucción de la selva hace que se libere más CO2 a la atmósfera, aumentando las temperaturas y lo que promueve, en un círculo vicioso, las sequías en el propio Amazonas.
Y por último la biodiversidad. En el Amazonas viven cerca del 30% de las especies del planeta. Se dice que un sólo arbusto del Amazonas contiene más especies de hormigas que toda Gran Bretaña.

Esta biodiversidad ahora afrenta los embates de la deforestación y del cambio climático.
¿Cuál es la tasa actual de deforestación?

La mitad de la selva amazónica podría desaparecer para 2050, dicen los científicos.
Cerca del 80% de la deforestación reciente se dio en Brasil. En 2001, la selva del Amazonas cubría más de 5 millones de km2, el 87% de su extensión original.

Aunque la deforestación se redujo notablemente enl os últimos tres años, el aumento del precio de la soja y los alimentos parece haber acelerado el ritmo de deforestación durante la últma mitad de 2007.

Según el Insituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, durante esos meses se arrasaron 3.000 km2 de selva. No obstante, la cifra podría ser de 7.000km2 una vez se analicen las imágenes de alta resolución tomadas a principios de 2008.

Dentro de Brasil, Mato Grosso, Para y Rondonia son los estados más afectados.
¿Cuáles son las principales causas de deforestación en Brasil?

La quema de bosques amazónicos es responsable del 20% de las emisiones anuales de CO2.
La ganadería ha sido la principal causa de deforestación, ya que es responsable del 70% del total. La producción de soja y la tala ilegal son también en parte responsables. Con estos fines, los terratenientes queman y talan los bosques del Amazonia.

En el Amazonas brasileño actualmente se crían 55 millones de cabezas de ganado, cuando en 1990 eran 30 millones.

Por su parte, el cultivo de soja pasó de 1,2 millones de hectáreas en 1985 a 6 millones en 2007.
El principal motivo de este aumento en las exportaciones de carne y soja brasileña es el crecimiento de la demanda por parte de economías asiáticas, particularmente de China. Investigadores consideran que lo que está acelerando la deforestación es el aumento de los precios de los alimentos y del valor de la moneda brasileña, el real.

Asimismo, la apertura de nuevas rutas en el país permitió el acceso a nuevos territorios muy atractivos para los nuevos migrantes.

Otro factor de riesgo para la selva brasileña es la construcción de presas hidroeléctricas, como la que se planea establecer muy cerca de la frontera con Bolivia.

Según el presidente de Brasil, Lula da Silva, no existe tal impacto. Brsil es el mayor productor mundial de etanol procedente de la caña de azúcar, que según Lula podría ser una alternativa a los combustibles fósiles, y asegura que la caña de azúcar no crece en territorio amazónico.
Sin embargo, sus críticos afirman que el cultivo de caña de azúcar es lo que desplaza a los ganaderos hacia el Amazonas e incrementa su deforestación, principalmente en sus márgenes sur y este.

Brasil cuenta con tecnología satelital para controlar la deforestación, con el que pueden detectar al instante la tala de árboles y enviar fuerzas policiales para arrestar a los responsables.

También estableció multas para aquellos que plantan en territorios ilegalmente deforestados y aumentó el número de efectivos controlando puntos remotos de la selva.

No obstante, se han criticado casos de corrupción así como una falta de recursos que reducen la efectividad de esta precisa información. Además, tan sólo se cobra entre el 1% y el 2% de las multas impuestas por crímenes ambientales.

¿qué medidas a largo plazo se están llevando a cabo para frenar la deforestación?

La nueva "hoja de ruta" de Bali, definida por las Naciones Unidas prevé el pago a Brasil para reducir las emisiones por Deforestación y Degradación (conocido como REDD).

Según expuso en Bali el científico Dan Nepstad, reducir la deforesatación a 0 en los próximos 30 años tendría un coste de US$41.000 millones.

Actualmente, existen diversos proyectos para desarrollar la región de una forma sustentable, tales como pagar a las comunidades para no deforestar o financiando empresas respetuosas con el medio ambiente.

La mayor iniciativa la desarrolló Greenpeace, McDonalds y otras empresas como la mayor productora de soja, quienes acordaron no comprar soja de tierra recientemente deforestada.
Pero estudios publicados en la revista Science, mostraron que con los actuales proyectos de infrasetructuras en Brasil para 2050 casi la mitad del Amazonas desaparecerá.


Brasil cuenta con un sofisticado sistema de control vía satélite.
Brasil cuenta con la tecnología satelital para detectar áreas de deforestación más avanzada del mundo. Emplea sistemas de sofware Prodes y Deter, ambos controlados por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE).

Desde sus pantallas, los oficiales encargados del monitoreo de la selva pueden ver en alta resolución pequeñas secciones del Amazonas detectando al instante cualquier tipo de tala.
Prodes: este programa calcula la deforestación anual basándose en imágenes tomadas en agosto, cuando se tiene mejor visibilidad. Puede detectar áreas de defearestación de más de 6,5 hectáreas (equivalentes a 6 campos de futbol).

Deter: este programa detecta actos de deforestación a tiempo real a lo largo del año. Puede detectar áreas de deforestación superiores a 25 hectáreas (30 campos de fútbol).

Estos sistemas dependen de las imágenes proporcionadas por Modis, un sensor a bordo del satélite de la NASA "Landsat 5", así como del sensor WFI a bordo del satélite chino-brasileño CBERS-2. Ambos pueden cubrir un área de 5 millones de Km2.

Sin embargo, estos sistemas tienen limitaciones; un tiempo nublado impide la visión, mientras que también se hace difícil saber el momento preciso en el que se efectuó la deforestación debido al retraso en obtener imágenes.

Pero el principal obstáculo para monitorear debidamente el Amazonas es la falta de recursos. El gobierno dispone de 640 oficiales del gobierno e inspectores para combatir la deforestación, pero apenas se cuenta con 4 helicópteros.
Envíe esta nota por e-mail
Imprima esta nota