sábado, 30 de octubre de 2010

América Latina ¿entre el Paraíso y el Infierno?

Una entrevista a Ignacio Ramonet

Enrique Ubieta
La Calle del Medio

El intelectual cubano Enrique Ubieta entrevista a Ignacio Ramonet en un diálogo que aborda -entre otros temas- los dilemas del periodismo contemporáneo, la figura de Fidel Castro y el tratamiento de los medios europeos sobre América Latina. El reconocido investigador relata aquí cómo ha sido censurado por el diario español El País y la emisora francesa France Culture luego de su libro sobre Fidel.

Trasponemos el portón y avanzamos por un patio interior que delimita un edificio en líneas rectas. Allí radica la redacción central de una de las publicaciones periódicas más prestigiosas de Francia, dentro y fuera de sus fronteras: Le Monde Diplomatique. Nos espera Ignacio Ramonet, escritor, periodista y profesor universitario de origen hispano, quien fuera su director durante 18 años (actualmente dirige la edición española). Pero no entramos a las oficinas de antaño, subimos un piso más arriba por la escalera, hasta el local que ahora ocupa la Fundación Memorias de la Guerra, empeñada en rescatar del olvido episodios de las luchas populares en Europa y en América Latina, de la que es su presidente. Ramonet acaba de obtener el Premio Antonio Asensio de Periodismo, creado por el Grupo Zeta para honrar la memoria de su fundador. Apenas ayer estaba en Sofía, presentando la edición búlgara de Cien horas con Fidel, de la que existen ya ediciones en más de 40 países. En su oficina hay un estante de libros, en los que pueden verse algunas de esas traducciones. También hay fotos del autor con Fidel, con Hugo Chávez y con el Subcomandante Marcos. Hemos viajado a París para asistir a un encuentro con la prensa francesa sobre la manipulación de la imagen de Cuba, por eso la primera pregunta, inevitablemente, aborda el tema.

-¿Cómo la prensa francesa, cómo la sociedad francesa mira hacia América Latina?

“Curiosamente no hay una visión única, porque el ciudadano francés o europeo, cuando mira los medios de comunicación, recibe exactamente dos mensajes, que son contradictorios. Me refiero a América Latina, pero esto podría extenderse a todo el Tercer Mundo, a los países del Sur. Por una parte recibe el mensaje de lo que podría ser la publicidad turística, con algunos aspectos de la cultura popular; imagínense toda la publicidad de las agencias de viajes. Aquí los autobuses, por ejemplo, durante un período del año, exhiben en un flanco una publicidad sobre Cuba donde ésta aparece como el país de la alegría, del sol, de las playas y de la dicha. Y así sucede también con el conjunto de América Latina: playas paradisíacas en México, en Santo Domingo, etc. Pero existe otro discurso mediático, en los telediarios o en las informaciones noticiosas, donde América Latina sólo aparece cuando hay catástrofes: el golpe de Estado contra Correa, el terremoto en Haití, las inundaciones en Guatemala… El ciudadano europeo imagina que un país de América Latina es o el Paraíso o el Infierno. O que es a la vez el Paraíso y el Infierno. Y esto evidentemente es imposible. ¿Por qué sucede esto? Porque son naciones lejanas, y no existe un seguimiento noticioso, y no se ven como países con una vida normal, con altibajos como en cualquier lugar. Ésa es por tanto una visión deformada. Con Cuba sucede algo similar; por una parte está muy extendido el mismo mensaje: “vaya a Cuba porque allí está el Paraíso, no cuesta caro, las playas son las más bellas del mundo, el mejor ron, las mujeres más hermosas, donde todo el mundo es risueño y acogedor, etc”. Y a la vez, en las noticias se califica a Cuba como una dictadura, donde no hay derechos, donde la gente sufre, donde hay prisioneros políticos, etc., etc. Se entiende que ese discurso contradictorio, no puede ser un discurso de verdad.”

-¿Saben los franceses que en América Latina se están produciendo los experimentos sociales de izquierda más importantes del mundo en el primer cuarto de siglo?

“Lo saben, pero globalmente, al presentar esas experiencias –lo que ocurre en Venezuela, lo que ocurre en Bolivia, en Paraguay, en Ecuador, etc. y sobre todo en Venezuela, el país sobre el que hoy existe una mayor focalización, presentado como el manantial de todas las dificultades–, el discurso de los medios dominantes rebaja ese aspecto, o lo descalifica. No se les reconoce el carácter democrático, a pesar de las elecciones, y se descalifican o ningunean los éxitos sociales. No se dice por ejemplo que en Venezuela ya no hay analfabetos, o en Bolivia, lo cual es un hito histórico. Actualmente esos medios mantienen ante esos procesos la actitud que asumieron durante mucho tiempo frente a Cuba, que ya no es, como diría Sanjinés, el enemigo principal.”

-El periodismo ha asumido con cinismo que su función, más que informar, es construir esquemas de pensamiento…

Digamos que el periodismo objetivo no existe, en mi opinión. Siempre es subjetivo. Lo que ocurre es que un periodismo subjetivo tiene que basarse en hechos, para que el periodista pueda deducir. Y en este caso, con los procesos latinoamericanos, se tergiversan o no se presentan los hechos. Es más, se presentan “otros” hechos. Por ejemplo, la campaña que en Francia y en muchos países europeos se ha llevado contra Venezuela en torno a la cifra de delincuentes y a la inseguridad en aquel país, se basa en hechos falsos, muy exagerados, sin ser comparados con los de otros lugares, como México o El Salvador, por ejemplo. Hablamos en sentido general, no quiere decir que aquí no existan periodistas muy serios, pero no son mayoría, no es el discurso dominante.

-¿Cómo ha sido recibido su libro sobre Fidel en Europa?

“Inicialmente el libro fue mal recibido, y la campaña de hostilidad fue tal que algunos llegaron a decir que no era el resultado de una entrevista, que Fidel ya había muerto y que era un argumento más para pretender que seguía vivo y que se había hecho a base de textos ya existentes, o discursos suyos y textos inventados por mí. En España fue donde la batalla fue más intensa. Por eso ya en la segunda edición el libro se vendió con un DVD que contenía un extracto de las entrevistas de una hora de duración –porque las entrevistas en gran parte se filmaron y existe un DVD de 6 horas–, para que la gente comprobase que era verdad. Y después sacamos la edición revisada que Fidel asumió –él contó en algunas entrevistas todo esto–, pero esa fue la campaña inicial contra el libro y contra mí. Fui censurado. Por ejemplo, yo escribía regularmente en El País, y una vez que salió este libro dejaron de solicitar mis colaboraciones. Aquí, en Francia, yo hacía un programa en France Culture, cada semana, y lo suprimieron, me dijeron literalmente que no podían tener un colaborador que hace libros con Fidel Castro…

“Coincide que casi al mismo tiempo –unos años antes o después–, diferentes comunicadores se interesaron por las figuras de Fidel y del Che: el brasileño Walter Salles filmó Diarios de motocicleta, sobre la etapa de formación del Che, el norteamericano Steven Soderbergh concibió una monumental obra cinematográfica en dos partes que recogía la vida guerrillera del Che –y su relación histórica con Fidel–, desde los días de México y del Granma, pasando por los de la Sierra y el triunfo revolucionario, hasta su etapa boliviana y su asesinato en La Higuera. El también norteamericano Oliver Stone preparó un documental basado en una larga entrevista con Fidel. Su libro se ubica en ese contexto de acercamientos a esas personalidades de la historia. A pesar de la gran campaña mediática, las figuras más emblemáticas de la Revolución cubana siguen fascinando a un gran público…”

“Sí, el libro se recibió con una campaña, pero el libro venció a esa campaña. Yo diría que la palabra de Fidel es definitiva, yo hice muchas presentaciones del libro y siempre dije que es normal que Fidel sea un personaje controvertido, es normal, por su historia y su trayectoria, por las campañas que ha enfrentado, y es normal que las personas duden, pero hagamos un test, una persona que no tenga prejuicios, que lea el libro, que escuche a Fidel –quien lea este libro se ha pasado unas 20, 25 horas escuchándolo–, tendrá la posibilidad de saber si esa personalidad que le habla es o no es honesta, es o no es tramposa, es o no es hipócrita, etc. Y yo creo que el libro convenció a mucha gente, de que Fidel no era el demonio que los medios presentan. De hecho el libro se ha editado en más de 40 países, yo he ido a muchos de ellos a presentarlo. Ahora está publicándose una edición iraní, y estuve en Israel, por ejemplo, para presentar la edición hebrea. Ha salido en vietnamita, en indonesio, hay una edición pirata en Indonesia, que yo he recibido, me trajeron un ejemplar. Evidentemente, en todos los países europeos se ha publicado. El primer país de Europa donde salió fue en Turquía. Es decir, el libro ha funcionado y se ha vendido bien, ha demostrado que hay un interés por él incluso en Estados Unidos; la edición norteamericana que se llamaba My life, ha tenido mucho éxito, ha circulado enormemente. Es decir, el libro ha podido vencer estas campañas y se ha establecido un poco como un clásico; todo el mundo admite que lo que dice Fidel no puede ser contradicho por nadie. Hace poco Fidel, afortunadamente restablecido, ha dado una entrevista a La Jornada, a nuestra amiga Carmen Lira, y en la prensa ha repercutido mucho lo que ha dicho sobre los homosexuales, pero eso ya está en este libro, ya él lo había dicho en el libro, no era la primera vez que lo decía, está muy bien que lo repita, pero en el libro ya él lo decía por primera vez. Es decir, hay una visión digamos de honestidad que podemos apreciar en estas conversaciones en las que Fidel abordó todos los temas, los más difíciles, digamos, entre comillas, lo cual demuestra que los periodistas que tergiversan la realidad cubana lo hacen creyendo que hay cosas tabúes que no se pueden abordar en Cuba, y Fidel lo aborda con mucha naturalidad.”

-Usted, a contrapelo del descalabro o descrédito que tienen los premios en este mundo, acaba de recibir uno importante.

“Para mi gran sorpresa, porque ese premio curiosamente –con un jurado diferente en efecto–, el año pasado se lo dieron a la FIP, a la Federación de Empresarios de Prensa de América, que es una organización bastante hostil en particular con los procesos latinoamericanos de los que hablábamos, pero quizá por mala conciencia o por remordimiento decidieron –también es un jurado diferente–, dármelo a mí. Es un premio que yo aprecio en particular, porque cuando se creó fui miembro del primer jurado. Estábamos en el jurado con mi amigo Manolo Vázquez Montalbán –que también ha escrito un bello libro sobre Cuba que se llama Y Fidel entró en La Habana, un excelente libro. Y le dimos el premio a La República, por su resistencia a Berlusconi. Es uno de los grandes premios de periodismo que se dan en España y para mí ha sido una sorpresa absoluta. Y creo que las consideraciones del premio, no sé si has tenido ocasión de leerlo, en lo que se dice de mí, es algo en lo que me reconozco, es decir, no se lo están dando por equivocación a otro personaje, se lo están dando a lo que yo he hecho; fíjate que yo he escrito como unos veinte libros, algunos de ellos sobre periodismo, pero ellos solo citan un libro mío, Cien horas con Fidel, sí, es curioso, así que no hay equívoco.”

-Para cerrar la conversación, ¿quisiera comentar algo sobre la profesión del periodista?

“Bueno, yo pienso que el periodismo está cambiando muchísimo en este momento, mucho, mucho. Es un momento de crisis de identidad del periodismo. El periodismo no ha tenido nunca una edad de oro, nunca ha habido un período en el que los periodistas eran perfectos y escribían sin equivocarse, y eran los seres más imparciales y más objetivos, eso no ha existido, soñamos con ese paraíso evidentemente, pero no ha existido, siempre han existido momentos muy difíciles, la prensa ha atravesado crisis, pero este momento es particularmente delicado en la medida en que estamos viviendo una crisis de identidad del periodismo y una crisis de identidad del periodista, porque los nuevos medios ligeros de comunicar están difundiendo la idea de que cada persona puede ser periodista, y cada día por consiguiente muchos medios están difundiendo las informaciones de personas que proponen lo que han visto, lo que han sentido, lo que han experimentado, sus sentimientos, y en medio de esta gran confusión, la pregunta es ¿qué será mañana de la prensa de papel de pago?, ¿seguirá existiendo una prensa de papel de pago? La prensa de papel de pago es el único medio de información por el que aún se paga, en Internet es gratuito, la radio es gratuita, la televisión es gratuita, y hay muchos periódicos de papel gratuitos, entonces la información está condenada a ser gratuita, si la información está condenada a ser gratuita ¿los empresarios estarán dispuestos a pagar mucho para tener una buena información que luego van a regalar? Es una pregunta que nos podemos plantear, lo que es seguro es que la sociedad y esta sociedad, necesita una información de calidad, necesita una información libre, obviamente, y una información veraz, para que sea útil al ciudadano, ya sea para su vida de ciudadano y lector, es decir para escoger por quién voy a votar, por qué tipo de sociedad me voy a declarar, con argumentos, y también para su propia vida personal, si compro un periódico y gasto porque quiero saber un poco más en términos de ciencia, de conocimiento, de economía, etcétera, seré mejor y podré trabajar mejor y me estaré mejorando, mientras que hoy el periodismo está en una serie de proposiciones en las que todo está mezclado y aún no se ha decidido hacia cuál se va a dirigir. Lo que es seguro, lo repito es que la sociedad siempre seguirá necesitando una información de calidad y una información veraz, eso está claro.”

rCR

jueves, 28 de octubre de 2010

Néstor Kirchner, legados y desafíos




Es indiscutible que la inesperada y prematura desaparición de Néstor Kirchner tendrá un enorme impacto sobre la vida política argentina. Sucintamente podría decirse, primero, que con él desaparece el político más influyente de la Argentina, el que marcaba la agenda de la discusión pública y el ritmo de la vida política nacional.

Segundo, que durante su gestión como presidente cambió el rumbo por el que venía transitando la Argentina -muy especialmente en materia de derechos humanos y política internacional, pero también con una ejemplar renovación de la Corte Suprema, reparando las vejaciones que en este rubro, como en tantos otros, había cometido el menemismo.

Tercero: desaparece con su muerte el único que reunía las condiciones requeridas para contener, como ningún otro, la compleja y turbulenta realidad del peronismo, cuyas pugnas internas en épocas pasadas sumieron al país en gravísimas crisis institucionales. Éste tal vez sea el más serio desafío con el que tendrá que lidiar la presidenta.

Cuarto, su muerte la priva de una compañía irreemplazable: durante décadas Néstor Kirchner no sólo militó codo a codo con ella, sino que también fue su consejero, aliado y confidente. Su desaparición deja un vacío muy grande en la Casa Rosada. Pero, contrariamente a muchas malintencionadas especulaciones expresadas en estas horas, la presidenta es una política hecha y derecha y, además, una mujer de mucho temple y carácter y que seguramente sabrá sobreponerse a su inmenso dolor y honrar la memoria del ex presidente manteniendo con firmeza en sus manos el timón del Estado y evitando que al interior del PJ se desencadene una feroz pelea por la sucesión.

Nada autoriza a pensar en un paralelismo entre su situación y la de Isabel Martínez de Perón ante la muerte de su esposo, en 1974. Ésta no reunía las menores condiciones para gobernar la Argentina, no tenía trayectoria política alguna y el país se hallaba en una situación incomparablemente distinta a la actual, donde la presencia de militares fascistas era el dato más significativo de aquella coyuntura. La de hoy es completamente distinta en todas y cada una de aquellas dimensiones. De todos modos, para responder a los desafíos del momento Cristina Fernández tendrá que contar con mucho apoyo, reforzar su articulación con las clases y capas populares mediante la rápida implementación de políticas sociales y económicas más efectivas (y, en algunos casos, largamente demoradas) y, sobre todo, mantener a raya a los aparatos que se arrogan una representación popular que en realidad no tienen y que pueden interferir negativamente en el crucial último año de su mandato y en sus perspectivas electorales. La Argentina se asoma a una nueva etapa signada por la ausencia del ex presidente: el asesinato de Mariano Ferreyra ya había iniciado este proceso; la muerte de Néstor Kirchner lo acelera y profundiza aún más.

www.atilioboron.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR

martes, 26 de octubre de 2010

Nueva semana de protestas en Francia

Fausto Triana
Prensa Latina


Siete de las 12 refinerías de Francia continúan paralizadas y varios depósitos de combustibles bloqueados, pruebas inequívocas de que el ambiente de protestas y manifestaciones en el país permanece intacto.

Si bien el punto principal de discordia, el proyecto de ley de retiro que eleva la edad de las jubilaciones de 60 a 62 años y el cobro de pensión completa de 65 a 67 parece en la recta final de las aprobaciones, la población gala sigue en pie de combate.

La legislación fue aprobada en primera lectura en el Senado y desde hoy la Comisión Mixta de las dos Cámaras (siete senadores y siete diputados de la Asamblea Nacional) buscará un texto unificado para volver a someterlo a votación.

Es un proceso casi expedito en el cual tiene un peso enorme la mayoría de parlamentarios de la gobernante UMP del presidente de la República, Nicolás Sarkozy, principal impulsor de la reforma de la ley de retiro. Sólo que la popularidad de Sarkozy está en el piso y por primera vez desde que ocupó el Palacio del Elíseo a mediados de 2007, el porcentaje de aceptación de su labor cayó por debajo del 30 por ciento.

Tiene que ver, según analistas consultados por Prensa Latina, no únicamente con la tozudez de llevar adelante una legislación tan mal vista por la población, sino además por su apoyo irrestricto a las clases poderosas.

El espaldarazo renovado del mandatario a su ministro de Trabajo Eric Woerth se interpreta como muestra de alineación absoluta con el capital. El titular tenía a su esposa trabajando en el emporio de cosméticos L'Oreal.

Aunque no hay evidencias definitivas de si Woerth, entonces ministro de Presupuestos, recibió dineros para la financiación de la campaña de Sarkozy, lo que resulta innegable es el conflicto de intereses al colocar a su esposa con una sociedad privada.

Hoy está prevista una manifestación de los estudiantes, hecho interesante para apreciar hasta dónde llegarán los jóvenes en su respaldo a los gremios en medio de un periodo vacacional de 10 días.


El jueves es la otra gran movilización y el líder de la poderosa Confederación General de Trabajadores (CGT), Bernard Thibault, anticipó acciones masivas y multitudinarias en todo el territorio nacional.

"Nadie puede predecir qué va a ocurrir en el futuro. Lo único que podemos decir es que el nivel de descontento no va a parar como si estuviésemos en el colegio, y con un silbato se dijese a los alumnos que molestan: se acabó, seguimos con la clase", declaró.

La movilización va a continuar mientras siga el descontento. Los parlamentarios no decretan el fin del debate sobre las pensiones, advirtió.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=231794&Itemid=1

rCR

domingo, 24 de octubre de 2010

Mató el ejército de EU a centenares de civiles en retenes en Irak: Wikileaks


Tropas de Estados Unidos "cubrieron" torturas de fuerzas de Bagdad, señala el sitio de Internet

Afp, The Independent Reuters, Dpa y Pl Periódico La Jornada

El ejército de Estados Unidos mató a centenares de civiles en retenes de Irak y cubrió la tortura de las fuerzas estatales iraquíes, según unos 400 mil archivos secretos divulgados por el sitio de Internet Wikileaks. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, condenó las filtraciones de todo documento que, afirmó, ponga en peligro la vida de estadunidenses o sus aliados.

Al menos 109 mil iraquíes murieron, de ellos 60 mil civiles, entre el primero de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009, periodo que abarcan los documentos dados a conocer por el sitio de Internet, indicó la televisora Al Jazeera, que obtuvo acceso a esos archivos confidenciales.

Wikileaks, cuyo servidor tiene su base en Suecia, señaló que más de 15 mil muertes no fueron registradas en el país invadido el 20 marzo de 2003 con el argumento de que el gobierno del entonces presidente Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva, las cuales nunca fueron encontradas.

Hussein fue ejecutado en la horca por la justicia de Irak el 30 de diciembre de 2006, tras ser encontrado culpable de la muerte de 148 chiítas iraquíes en 1982.

La semana pasada, el ejército estadunidense informó que en Irak murieron 63 mil 185 civiles y 13 mil 754 miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes entre 2004 y 2008, 22 mil menos que los contabilizados por Bagdad.

Cifras amañadas

El sitio en Internet Wikileaks dio a algunos medios acceso a su enorme base de datos, en tanto que el diario británico The Guardian y el canal de televisión Al Jazeera señalaron que los documentos mostraban que las fuerzas estadunidenses efectivamente ignoraron las violaciones a los derechos de los iraquíes.

“A pesar de que uno de los objetivos de la guerra contra Irak era cerrar los centros de tortura de Hussein, los documentos de Wikileaks muestran numerosos casos de tortura y abuso de prisioneros iraquíes por policías y soldados iraquíes”, afirmó Al Jazeera.

Además, revelan que Estados Unidos estaba al corriente de la tortura autorizada por el Estado iraquí pero ordenó a sus tropas que no intervinieran, refirió Al Jazeera, al citar a Wikileaks.

“Centenares de civiles murieron durante la guerra en retenes del ejército estadunidense. Por lo que el balance de civiles muertos es mucho más importante del que se ha anunciado. Estados Unidos estableció una cifra de muertos en la guerra a pesar de reiterados desmentidos, señaló Al Jazeera, refiriéndose siempre a Wikileaks.

De acuerdo con la cadena árabe con sede en Qatar, Wikileaks menciona “informes del ejército de Estados Unidos sobre denuncias que vinculan al primer ministro Nuri Maliki con los escuadrones de la muerte” que sembraban el terror al principio del conflicto en la nación petrolera.

La cadena de televisión refirió también sobre informes secretos estadunidenses que revelan nuevos casos que implican a la compañía de contratistas Blackwater en disparos contra los civiles, como la ocurrida en 2007 cuando elementos de esta empresa mataron a 17 ciudadanos iraquíes.

De su lado, el New York Times informó que los documentos revelan que los tripulantes de un helicóptero estadunidense abatieron a dos rebeldes iraquíes en 2007, pese a que intentaron entregarse.

Entre las principales conclusiones de Wikileaks figuran la implicación secreta de Irán en el financiamiento de las milicias chiítas. Los documentos detallan la guerra secreta de Irán en Irak y evocan el papel de los Guardianes de la Revolución como presunto proveedor de armas de los insurgentes chiítas, indicó Al Jazeera.

Por su parte, Hillary Clinton condenó en los términos más claros las filtraciones de cualquier documento que pongan en riesgo la vida de estadunidenses, tras las revelaciones de Wikileaks.

Por su parte, el vocero del Pentágono, Chris Perrine, acusó a Wikileaks de poner en riesgo las vidas de las tropas estadunidenses, pues la información puede ser utilizada por insurgentes para organizar ataques contra los soldados.

Horas antes, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, advirtió en Berlín sobre los riesgos de nuevas revelaciones, las cuales podrían tener consecuencias muy negativas en términos de seguridad para las personas afectadas, ya que podrían poner en peligro la vida de soldados y de civiles.

El fin de semana, el Departamento de Defensa estadunidense movilizó a 120 personas para evaluar las consecuencias de la acción de Wikileaks.

Estados Unidos tiene ahora menos de 50 mil militares desplegados en la nación petrolera, contra 170 mil en el momento álgido de la ola de violencia sectaria que golpeó Irak en 2006 y 2007. Los británicos se retiraron en 2009.

Wikileaks fue cuestionado y criticado por el Pentágono el 25 de julio pasado al difundir más de 90 mil documentos relacionados con la guerra en Afganistán, si bien contenían poca información que no se hubiera hecho pública ya.

Desde entonces, el Departamento de Defensa de Estados Unidos mantiene presión sobre ese sitio de Internet.

El coronel David Lapan, vocero del Pentágono, demandó a Wikileaks devolver los documentos robados al gobierno de Estados Unidos y no publicarlos.

Como parte de la campaña contra el sitio de Internet, el gobierno de Suecia negó el pasado lunes un permiso de trabajo y residencia al australiano Julian Assange, fundador de Wikileaks.

Además, días después de que fueron publicados los textos sobre Afganistán, dos suecas presentaron acusaciones por violación y abuso sexual contra Assange, quien negó los hechos, y horas después las mujeres retiraron la denuncia.

http://www.jornada.unam.mx/2010/10/23/index.php?section=mundo&article=022n1mun&partner=rss


viernes, 22 de octubre de 2010

LA Política Y LOS Sueños



Artículo de La Haine escrito por Alfonso Sastre y donde entre otras cosas hace una crítica al camarada Chávez por sus declaraciones

· solidaridad con Euskal Herria

Alfonso Sastre

Según la «filosofía» hoy vigente en este Reino, quienes nos hemos manifestado siempre y seguimos haciéndolo somos «parte de ETA»...

_______________________________

Estoy tratando de seguir últimamente, aunque sea a cierta distancia, los acontecimientos políticos cotidianos en nuestra vida, que durante estas pasadas semanas han sido importantes y abundantes en sugerencias para alimentar un «pensamiento en forma», o sea, «a la altura de los tiempos»; y tomo estas felices expresiones de un filósofo que no es santo de mi devoción pero que tuvo ideas muy acertadas en muchos momentos de su vida. Me refiero a José Ortega y Gasset.

Durante estas semanas ha ido tomando cuerpo la idea, a la que yo he tratado de contribuir con mis escasas fuerzas, de si será posible poner en marcha un futuro previsible para Euskal Herria en términos de independencia, no remitido ad calendas graecas.

La verdad es que la palabra «independencia» se dice muy fácilmente porque el papel y los demás medios actuales lo admiten todo, pero es de muy difícil realización, que a veces parece quimérica y que siempre es relativa, por otra parte. ¿Habrá que bajar a la realidad? ¿No se puede -o ¿cómo se puede?- subir desde ella? ¿Estamos «fantaseando» sobre el futuro, soñándolo sin otra perspectiva que despertar de ese sueño? ¿O trabajando ese futuro en nuestra «imaginación dialéctica», que es cosa muy diferente? Yo he publicado ya miles de páginas en las que he procurado distinguir la imaginación de la fantasía, y hace años lancé, por lo que veo en el vacío, o en un semivacío, la hipótesis científica de los tres niveles de la imaginación y de la superación de las superficiales antinomias que oponen, en la vida cotidiana, la realidad, la verdad y la razón, por un lado, y la imaginación y la utopía por otro. Cuando lo cierto es que la imaginación puede descubrir virtualmente al menos una!
parte de lo que ha de ser la realidad futura, la cual será lo que llegue a ser en función -entre otras variables- de lo que vayamos haciendo nosotros cada día, dado que el ser humano es un «animal imaginante» capaz de prefigurar, al menos en parte y de algún modo, lo que ha de ocurrir en el futuro y, desde luego, en su propio futuro, y de contribuir a ello con su práctica social y política, que es lo que estamos tratando de decir.

Pues y soñar? ¿En qué consiste? ¿Consiste en «sentarse a soñar»? ¿Es eso lo que hacen los novelistas de «ciencia ficción»? Algunos sí, ¿pero también aquellos a quienes alguien ha llamado «soñadores expertos»? ¿O estos «soñadores expertos» forman ya parte, aunque no de modo académico, de lo que hemos llamado ya varias veces «cátedras de futuro»? Por ejemplo, en el libro «Ensayando el futuro», obra que, con «Imaginación, retórica y utopía» y otros trabajos míos podría llegar a formar parte de una verdadera ciencia literaria de la anticipación, a la que se han aproximado tantos escritores, empezando por precursores de este género como Edgar Allan Poe, y siguiendo con los mejores novelistas de ese campo literario, tales como Julio Verne y H. G. Wells o el “Capitán Sirius” (Jesús de Aragón) y el “Coronel Ignotus» (José de Elola), ambos españoles por cierto, y llegando por muchos vericuetos y con muchos nombres hasta nuestros días, en los que se han producido todavía grandes obras!
maestras de este género, tantas veces desdeñado o minusvalorado.

En cuanto a la Política, tal como hoy la ejerce la mayoría de quienes la practican profesionalmente, es una actividad degradada, en la que el sueño se reduce a un proyecto de enriquecimiento y/o poderío de sus profesionales, cuya práctica está basada en la hipocresía y en la mentira y en la ausencia de una vocación al servicio de la defensa de la Humanidad.

Pero no siempre ha sido así, sino que, todo lo contrario, los grandes políticos de la historia fueron, en gran parte, grandes humanistas, poetas y revolucionarios que ejercieron su trabajo -y hoy mismo están ejerciéndolo quienes son así- para la magna tarea de la liberación de sus pueblos y de la clase trabajadora.

Es decir, que bajo el término «Política» se mueven dos especies humanas muy diferentes e incluso opuestas. Seamos audaces y digamos nosotros tan sólo nueve nombres de grandes políticos del siglo XX ante quienes no puede uno hacer otra cosa que quitarse la gorra: Rosa Luxemburgo, Emma Goldman, Dolores Ibarruri, Ho Chi Minh, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Nelson Mandela, Ulrike Meinhoff y Salvador Allende.

Soñadores expertos, políticos soñadores… ¿Qué estamos diciendo? ¿Que hay que soñar para vivir en un nivel humano (cita de Eva Forest)? Estas preguntas nos conducen hoy inevitablemente al gran magisterio de Vladimiro Ilich Lenin, que ya fue recordado elocuentemente por Atilio A. Boron en el sustancial estudio introductorio a su edición de «¿Qué hacer?» de Lenin, en el que reivindicó la actualidad de aquel político (tan maltratado por los avatares del stalinismo); tan citado siempre y tan poco leído al mismo tiempo. Boron (2004) se adelantó, con su edición, al movimiento generado después, por ejemplo, con la publicación que Akal acaba de sacar a luz en España (2010) de «Lenin reactivado: Hacia una política de la verdad». Yo no voy a entrar aquí en este tema; tan sólo lo haré en el área del «sueño», a la que -aunque este dato sea poco conocido- Lenin, tan pragmático él, también pertenece y lo manifestó de un modo muy divertido -¿Lenin, divertido? ¿Otro descubrimiento?- cuando s!
e planteó la cuestión de qué hacer; y resultó que algo que había que hacer, según Lenin, era soñar.

Efectivamente, no muchos lectores de la literatura revolucionaria cuentan hoy a Vladimiro Illich entre los políticos soñadores, pero el tema aparece nítido en un pasaje en el que el autor, parece que inadvertidamente, imagina «unos andamios de un edificio común de organización» por los que ascenderían y se destacarían los camaradas que «se pondrían a la cabeza del ejército movilizado y levantarían a todo el pueblo para acabar con la ignominia y la maldición de Rusia», para concluir con la exclamación: «¡En esto es en lo que hay que soñar!».

Hay a continuación, en este pasaje del libro, tres asteriscos que marcan una pausa que se diría patética, dado lo que viene a continuación, que es así: «¡Hay que soñar! He escrito estas palabras y me he asustado». Se asustó porque imaginó, con un escalofrío, las «preguntas amenazadoras» que iba a sufrir de sus compañeros, entre ellas la de Martinov, a quien imaginó diciéndole que hay que preguntarse «si en general un marxista tiene derecho a soñar». Él se arropó entonces en otro compañero, Pisarev. No vamos a contarlo aquí. Léase el libro; es muy interesante. ¡Aquel sueño bolchevique! Nadie podrá olvidar aquella llama, aquella chispa, aquel fuego, aquel sueño, aquella esperanza, que hoy se renueva sobre las cenizas de la famosa y filosóficamente ridícula «posmodernidad».

Final con una nota triste. Recientemente hemos asistido al penoso episodio de que alguien a quien hemos admirado mucho y no queremos dejar de admirar como un político de los grandes sueños, al servicio de la verdad, de la libertad y de la justicia, Hugo Chávez, ha insultado gravemente a dos detenidos vascos que estaban en manos de la Guardia Civil Española, mostrando en sus palabras o una gran ignorancia o un penoso servilismo al «Reino de España», establecido, como todo el mundo sabe, por quien fue el dictador Francisco Franco, de infausta memoria.

Según la «filosofía» hoy vigente en este Reino, quienes nos hemos manifestado siempre y seguimos haciéndolo ahora a favor de la soberanía de los pueblos -en este caso de Euskal Herria- somos «parte de ETA», y yo me temo, después de oír las lamentables palabras del presidente de Venezuela, que para él yo también soy «un sanguinario criminal». ¡Qué pena! ¡Qué pena!

Aquí en Euskal Herria vamos a seguir, pese a todo, trabajando por la paz, arropados por muy grandes y honestas personalidades, como las que firmaron la Declaración de Bruselas del 29 del pasado mes de marzo y que ahora acaban de manifestar, por medio de su portavoz Brian Currin, su disposición a contribuir a que la suspensión del fuego recientemente declarada por ETA (Euskadi Ta Askatauna) sea, efectivamente, permanente y verificable. Sin más que decirle, señor presidente, adiós.


_______________________________________________________________

La Haine ::
www.lahaine.org ::




--

LIBERTAD PARA LOS CAMARADAS INTERNACIONALISTAS DE ASKAPENA!!!!!!!!!!!!!!

Colectivo de Solidaridad Internacionalista Pakito Arriaran (Euskal Harriaren Lagunak)

República Bolivariana de Venezuela
Tel. 0416 7018580