jueves, 25 de noviembre de 2010

Crónica de una irresponsabilidad

Pepa Polonio

Tenemos la obligación moral de seguir pidiendo para el pueblo saharaui el derecho a su vida, su tierra y su independencia



Cuando el dictador vivía sus últimos tiempos, se fraguó una de las peores injusticias que arrastramos desde la Transición y que no parece que vaya a resolverse, no ya de forma pacífica, sino ni siquiera por las vías menos deseables.

La provincia 53 de la España Una, Grande y Libre que pretendió dejar atada y bien atada el agonizante fue entregada sin miramientos para mayor gloria del rey de Marruecos, y alrededor de trescientos mil españoles –lo eran, con sus documentos de identidad y su representante en las Cortes franquistas- que querían ser independientes se vieron cambiando de mano para una dominación que fue mucho más sangrienta que la española.

Los habitantes del desierto tuvieron que refugiarse en otras tierras todavía más inhóspitas que las suyas originarias, y allí llevan treinta y cinco años largos sufriendo las inclemencias de una tierra dura que no es la propia y la no menos dura indiferencia de los sucesivos gobiernos que ha habido en esa España que una vez los tuvo como súbditos y los abandonó, ni siquiera a su suerte, sino a la suerte que trazó para ellos la mano de Hassan II junto con la Sonrisa del Régimen, José Solís.

El espectáculo que estamos viviendo estos días es bochornoso. Por un lado, un reino que parece ser de los tres o cuatro países que en el mundo tienen bula para hacer de su capa un sayo, y de las capas de los demás lo que les venga en gana. Marruecos se permite impedir el paso a la prensa, manipular y desinformar, crear campañas de difamación contra los periodistas que tratan de hacer su trabajo, y el gobierno dice que necesita más datos.

Se ven incendios, bombardeos de un campamento de gente desarmada o casi, hay un niño de 14 años muerto y ni se sabe cuántos y de qué edades días después, y el gobierno sigue pidiendo más datos para tomar medidas. Los derechos humanos se pisotean, como si los saharauis no fueran personas, y el gobierno sigue callado. La gente solidaria se manifiesta en las calles, los más atrevidos viajan a El Aaiún, esa antigua Villa Cisneros que se estudiaba en la enciclopedia Álvarez, y el gobierno calla mientras los medios los tratan como si no se estuviera acabando el tiempo para tantos miles de personas.

En el colmo del cinismo, se pide ayuda a Estados Unidos para que intervenga, como si no hubiera intervenido ya lo suficiente. La MINURSO, misión de la ONU para el referéndum que tendría que haberles dado una independencia que se les negó, es inoperante y se mantiene porque hay que hacer como que se hace algo, para tener algo que reprochar a un Frente Polisario cuyo principal pecado es tener un exceso de paciencia. Las distintas resoluciones se han pasado todas por el mismo arco del triunfo y no se han respetado en absoluto.

Cabe pensar que hay intereses ocultos que van más allá de la razón de Estado. Intereses oscuros e inconfesables que permiten la masacre de todo un pueblo sin que nadie mueva un dedo en su apoyo, nada más que los que, año a año, se rascan el bolsillo para mandar unos kilos de lentejas o unos litros de aceite a los campos de refugiados. Nadie más que las familias de acogida que, contraviniendo los deseos de la muy humanitaria UNICEF, traen a los niños a pasar unas vacaciones de verano lejos de las privaciones y las temperaturas extremas de los campamentos del Tinduf. Los niños son los mejores embajadores de su pueblo, y eso lo ve el organismo de la ONU como una explotación política de la infancia.

El gobierno español mira para otro lado, como hicieron en su momento Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González y José Mª Aznar, por más que el PP se rasgue las vestiduras y se ponga a la cabeza de una manifestación. La ministra, olvidando que existen las hemerotecas para refrescarle la mala memoria, no recuerda que prometió soluciones para los problemas de este pueblo mártir, como seguramente tampoco Felipe González y demás barones del PSOE recuerdan un olvido que es una traición.

La ministra de Cultura tiene la desfachatez de pedir que quien no sea experto se abstenga de opinar. Es decir, que a partir de ahora, todos los que no sean –seamos- expertos, debemos dejar de pensar, de decir lo que pensamos o sentimos, de elegir a nuestros representantes… y dejar todos estos menesteres en las manos expertas de los que nos dirigen, aunque nos dirijan hacia el desastre. Seguramente será un experto, no sabemos en qué, el que ha hecho correr la voz de que Al Qaeda, esa organización fantasmagórica que tanto vale para un roto como para un descosido, se está nutriendo de desesperados de los campamentos que buscan una revancha contra los que los han traicionado todos los días desde hace más de treinta y cinco años.

Quien alguna vez haya visitado los campamentos del desierto argelino sabe que nada hay más lejos del fundamentalismo que esos lugares donde se trata de vivir con dignidad. Ciertamente, el muecín llama a la oración al amanecer, y su canto sobrecoge en la soledad del desierto. Pero nada más lejos de fundamentalismos que esos lugares donde se trata de crear hermandad con los pueblos de más allá de las fronteras de arena. Tenemos la obligación moral de seguir pidiendo una salida justa para un pueblo que tiene derecho a su vida, a su tierra y a su independencia. Y de seguir pidiendo castigo para todos los que, desde los intereses o el cinismo más descarado, siguen pidiendo datos cuando hay depósitos llenos de cadáveres, cárceles llenas de presos torturados, y las imágenes que nos llegan, pocas y con cuentagotas, nos muestran incendios y palizas.

Ya no son creíbles cuando dicen luchar por los derechos humanos de los opositores a los que se empeñan en llamar dictadores. Ni siquiera son capaces de ir a ver la sangre por las calles. Y todos nosotros seremos responsables de lo que pase si no exigimos el mismo rasero para todas las violaciones, y éstas que estamos viendo estos días son tan flagrantes que, si no actuamos aunque sea mandando cartas al director en los distintos periódicos, seremos como los que, olvidando que tienen responsabilidades históricas, siguen pidiendo más datos cuando llegan más muertos.

Pepa Polonio. Colectivo Prometeo

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Una mirada filosófica a la narrativa cinematográfica. Žižek, Hitchcock y David Lynch

Luis Roca Jusmet
Rebelión


Para entrar en lo que puede ser una mirada filosófica partiré de una concepción de la filosofía como una experiencia interior, como un viaje hasta el límite del posible para el home (Bataille, 1981). La experiencia es entonces el único valor y la única autoridad, ya que las presuposiciones dogmáticas ponen siempre límites al horizonte del pensar. La mirada filosófica la entendemos en este sentido como una mirada intelectual pero ligada a una experiencia subjetiva radical.


La dimensión narrativa del cine es compleja: la configuran un conjunto de imágenes y de sonidos, que son materiales muy heterogéneos. Si los comparamos con los de la novela vemos que esta se basa exclusivamente en la palabra y que es a partir de ella que construimos mentalmente imágenes. A veces se considera que por esto la literatura es más creativa que el cine, que sería una recepción pasiva de imágenes. En esta línea consideraríamos a la novela como superior al cine, ya que la palabra sería , desde este punto de vista, es superior a la imagen. Pero esta afirmación es cuestionable, ya que igualmente se ha demostrado que lo que realiza nuestro sistema visual cuando contempla una imagen para interpretarla son operaciones inteligentes esencialmente activas. En este sentido lo podemos dejar en tablas y considerar que no importa tanto el lenguaje como lo que éste nos ofrece.

¿ Qué tienen las narraciones fílmiicas que puedan interesar a esta mirada filosófica ? Podemos decir que lo me interesa especialmente no es ni la mirada formal o estructural sobre la narración ni tampoco el relato. En este sentido no comparto la idea de una filosofía logopàtica, que sería una práctica conceptual ligada a la parte narrativa del pensamiento (afectiva y dramática).Sería como una mediación emocional a la argumentación para producir un concepto-imagen, que sería la base de una filosofía cinematográfica. Vendría a ser la expresión de un problema universal a través de una imagen concreta o una sucesión de imágenes (Cabrera, 1999). Creo que detrás de esta retórica un poco pretenciosa lo único aprovechable es un soporte didáctico que mostraría a través de historias particulares los problemas universales de la filosofía. Esta función es posible y útil pero no es la que me interesa, la de entender el cine y la filosofía como dos creaciones culturales diferentes que en un momento dado pueden producir una chispa en el otro. Es un acontecimiento que puede sucederle al que tiene como oficio el cine a partir de una lectura filosófica o al filósofo a partir de la visión de una determinada película. En esta línea el filósofo cuando va al cine pero ser interpelado a partir de la percepción de la materia fílmica. Puede encontrar aquí ideas desde un fondo no racional, con el cual la filosofía ha estado ligado desde su comienzo. Este material fílmico no es racional, como tampoco lo es el de la vida, que como ya decía Shakespaeare está hecha de la misma materia que la de los sueños. Quizás hay un magma imaginario de fondo que traducimos posteriormente a conceptos ( Castoriadis). 
Slavoj Žižek puede considerarse una fuente de inspiración en este planteamiento. Me llamó la atención un libro que se titulaba Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió en preguntarle en Hitckcock ( Žižek,1994) . ). Lo que nos ofrece Žižek es un trabajo filosófico a partir de conceptos lacanianos muy productivo:

Jacques Lacan, con todas las críticas que se merece, considero que es una de las mentes más potentes del siglo XX y que su elaboración conceptual, hecha desde la clínica pero también desde la especulación teórica, da mucho de juego a la reflexión filosófica contemporánea. Una de sus aportaciones es la suya personal entre cine y filosofía Alfred Hitchcock y David Lynch son los dos directores que más ha tratado y lo ha hecho a partir de la forma como se organizan, relacionan y presentan las imágenes. De hecho las historias de Hitchcock son relativamente banales y las de Lynch no son, muchas veces, ni siquiera historias coherentes. En este sentido hablo de la mirada y no de la lectura de la narración fílmica.


Hay dos textos de Žižek interesantes sobre Hithcock: "Nunca se puede saber demasiado sobre Hitchcock"" ( Žižek, 2000) o "¿Hay alguna forma correcta de hacer un remake a una película?"( Žižek, 2006) y "Las cabezas parlantes." ( Žižek, 2004) . La primera advertencia es que sería un error la sobre interpretación de la narrativa de Hitchcock: la búsqueda compulsiva de sentido, el pretender que todo quiere decir alguna cosa., no nos conduce a nada fructífero.

La mirada no es una mirada hermenéutica que busca entender lo que dice el director. Žižek mantiene la hipótesis que hay una dimensión única en el cine de Hitchcock y que ésta no la encontramos a nivel narrativo; la encontramos en lo que él llama sus síntomas. Son los motivos, aparentemente puntuales, que se repiten en todos los filmes, independientemente del contexto narrativo. Ejemplos serían, por ejemplo : "la mujer que sabe demasiado", "la persona suspendida de la mano del otro", "el vaso lleno de bebida blanca". ... Pero el error sería querer intentar interpretar estos motivos en clave hermenéutica, ya que los tenemos que entender como aquello que se escapa a la interpretación. Son significantes que pertenecen al registro simbólico, pero que muestra un goce que es capaz de transmitir al espectador. Es el espectador, como emancipado que es ( Rancière, 2010) el que los capta de una determinada y singular manera. No se puede hacer un remake de Hitchcock porque su marca es única y es inclasificable.
 Otra cuestión interesante que Žižek plantea con respecto al cine de Hitchcock es el de su relación con el estatuto de la mirada. Su mirada es como la del ojo de la cámara, que es impersonal pero que aparece paradójicamente como una mirada subjectivitzada. Tampoco es una mirada subjetiva porque no representa la mirada de ningún personaje, aunque tampoco es una mirada objetiva porque lo que capta el aspecto siniestro de una situación. Es la cámara la que nos muestra de forma enigmática una escena que es inquietante. Aparece aquí el tema de la imposibilidad de la teoría ingenua de la verdad como adecuación con el hecho. ¿Si un enunciado es verdadero en la medida que se corresponde, que se adecua a un hecho, como podemos sabemos cuál es el hecho? Pero, al margen de qué la percepción ya es un filtro, y que interpretamos a partir de un esquema lingüístico-conceptual, hay este otro aspecto indefinible que es que nos muestra Hithcock con su mirada. Lo que recoge Žižek a partir de aquí es que nuestra mirada lleva siempre una mancha que no vemos y que queda reflejada en lo que vemos, y siempre está subjectivitzada. Dicho de una manera tan clara como perturbadora: lo que capta nuestra mirada está, en cierto sentido, nuestra propia mirada. 
 David Lynch es un creador complejo que ha trabajado en múltiples actividades artísticas y lo ha hecho de una manera totalmente singular. Para entender la mirada filosófica al cine de Lynch utilizaré la noción anteriormente mencionada de imaginario radical y también otra que es la del Otro escena (Mannoni, 1987). La capacidad creativa de Lynch expresaría su imaginario radical y lo conectaría con el del espectador. Hablamos de un fondo irracional, del flujo de representaciones atados a las emociones a partir de las cuales formamos las ideas, las creencias y los valores. La Otra escena vendría ser el espacio de la fantasía inconsciente, que tiene una analogía clara con lo que Lynch quiere comunicar al espectador. Es, en cierta manera, el espacio de los sueños, pero no en el sentido literal, ya que el mismo Lynch dice que aunque los sueños no sean importantes en sí mismos generan una atmósfera, que podemos decir onírica, que es muy importante en su cine. De hecho eso lo podemos comprobar en sus filmes, ya que la fuerza de muchas imágenes está en estas escenas que podrían ser de un sueño pero que tienen toda la fuerza de lo que es real. Los sueños que expresa Lynch no son nocturnos, son diurnos: está como si soñáramos despiertos, especialmente en sus últimas películas. Dice Lynch: "Funciona como una ventana a partir de la cual puedes entrar en un mundo diferente, una cosa similar a un sueño" ( Casas, 2007). Lo que en realidad tiene de perturbador el cine de Lynch es que justamente es similar a un sueño sin serlo; funciona de manera inquietante en el registro de lo que real. Lynch tiene la habilidad de construir las imágenes que evocan este espacio psíquico y a partir de aquí establecer esta relación tan peculiar con el espectador receptivo; a éste sus películas le dicen mucho pero no es capaz de definir ni el como|cómo ni el qué. Podríamos decir que el nivel de comunicación es el de la sugerencia, el de la evocación.
 Pero todo eso, tan emocional e irracional, que tiene que ver con la mirada filosófica, que es en principio una mirada conceptual?. En primer lugar hay que explicitar que mirada conceptual no quiere decir necesariamente mirada lógica, ya que ésta está ligada al razonamiento como proceso deductivo. Es decir, que si la mirada lógica está Pero por mirada conceptual y al aspecto intuitivo de la razón, capaz de captar conceptos a partir de un material concreto de imágenes.

Lo que hace Lynch no es transmitir conceptos a sus películas que podemos captar o no sino expresar libremente el suyo imaginario. Y él mismo decir que no quiere hablar demasiado de lo que muestran porque les haría perder su fuerza, su enigma. No se trata de traducir las imágenes en conceptos sino en pensar a partir de la marca de que deja en nosotros las imágenes (y como también señala mucho certerament Žižek el sonidos, fundamentales en el cine de Lynch.)
Žižek tiene dos artículos que tratan el cine de David Lynch que son "David Lynch o la depresión femenina"( Žižek,2003) y" David Lynch o el arte del ridículo sublime" ( Žižek, 2006). 
El primer artículo se centra en "Blue Velvet" y plantea una cuestión muy interesante : la manera cómo aparece la realidad al universo de Lynch:. Hay una discrepancia entre la realidad captada a una distancia humana y El Real, como aquello absolutamente próximo, que coge una apariencia casi horrible y acaba eliminando el propio principio de realidad. Aquí hay que formular brevemente el que quiere decir el para Lacan ( Vannier, 1999), que es a quien sigue nuestro filósofo.


Pone como ejemplo el comienzo de "Blue Velvet": pasamos de la tranquila escena de conjunto hasta la proximidad cada vez más perturbadora de la sustancia vital y unos detalles cada vez más siniestros. Eso sería para Žižek una característica del "hiperrealismo postmoderno", que lleva paradójicamente a una pérdida del principio de realidad. A Lynch le sirve para mostrar la noción de Real como aquello que no se p'uede decir ni representar Es la Cosa en sí, la sustancia vital informe.


 El segundo texto se centra en otra película, "Carretera perdida", tan similar como diferente al mismo tiempo. En esta película no aparece, como el anterior, el contraste entre un mundo rural idílico y su pesadilla oscura y obceno. Aquí tenemos el contraste entre el mundo aséptico urbano de la metrópolis y su reverso obceno.. Parece el contraste entre el malo y lo peor: o la monotonía del aburrimiento o la intensidad de la violencia autodestructiva. Žižek critica la valoración de algunos críticos de que la película es un delirio, un juego de efectos visuales y sonoros y mantiene que hay un hilo argumental. Veamos algunas sugerencias de Lynch. Una es el círculo de despliegue temporal de la película, similar al del tratamiento psicoanalítico: después de un largo rodeo volvemos al mismo punto de partida desde otro perspectiva.


La conclusión de Žižek es que el universo que Lynch presenta es, como dice el título del capítulo, el del sublime ridículo. Eso quiere decir que para entender su universo nos tenemos que tomar muy seriamente las escenas más patéticas si ridículas, las figuras malvadas marcadas por una violencia excesiva y ridícula. Lo que quiere Lynch no es otro cosa que confrontarnos al horror cómico de nuestra fantasía fundamental. Tenemos aquí una segunda noción clave que nos presenta al pensador que es la de fantasía (y más específicamente la fantasía fundamental) y que nos permitirá acercarnos mejor en el cine de Lynch.

Hitchock y Lynch nos presentan así un material muy valioso para la reflexión filosófica y Žižek nos da algunas claves para trabajarlo.

Bibliografia:

. Bataille, Georges La experiencia interior Ed. Taurus, 1981, Madrid.

. Cabrera, Julio Cine : cien años de filosofía Ed. Gedisa, Barcelona, 1999.

. Castoriadis, Cornelius La institución imaginaria de la sociedad Ed. Tusquets, Barcelona, 1989.

. Casas, Quim David Lynch Ed. Cátedra, Madrid, 2007.

. Mannoni, Octave La Otra escena. Claves de lo imaginario Ed.Labor, Barcelona, 1987

. Roca Jusmet, Luis Redes y obstáculos Ed. Club Universitario, Alicante, 2010.

. Vanier, Alain Lacan Ed. Alianza, Madrid, 1999.

. Žižek , Slavoj ( coord.) Todo lo que usted quería saber sobre Lacan y no se atrevió a preguntarle a Hichcock Ed. Manantial, Buenos Aires, 1994.

. Žižek ,Slavoj El acoso de las fantasias Ed. SXXI, Méjico, 1999.

. Žižek ,Slavoj Mirando al sesgo: una introducció a Jacques Lacan a través de la cultura popular Ed. Paidós, Buenos Aires, 2000.

. Žižek , Slavoj La metástasis del goce: seis ensayos sobre la mujer y la causalidad . Ed. Paidós, Buenos Aires, 2003.

. Žižek , Slavoj Violencia en acto : Conferencias en Buenos Aires Ed. Paidós, Buenos Aires 2004a.

. Žižek , Slavoj Goza tu síntoma. Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywod Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 2004b.

. Žižek , Slavoj Lacrimae Rerum Ed. Debate, Madrid, 2009.


domingo, 21 de noviembre de 2010

Educación Popular: la promesa de una pedagogía liberadora

Mabel Machado

En el escenario latinoamericano, caracterizado por la ebullición de los movimientos sociales y las luchas por la participación del pueblo en las esferas donde se negocia el poder, nació de manera legítima el concepto de Educación Popular hace alrededor de cuatro décadas. El concepto, asumido como instrumento para promover la transformación cultural desde las prácticas cotidianas, más que un corpus teórico anclado en la Pedagogía, se ha convertido en una herramienta para la lucha política. a propuesta que ante el influjo de las dictaduras en los años 60 empezó a articularse y profundizarse en el continente, tuvo el reto de enfrentarse a las corrientes extensionistas y neoliberales, a través de la reflexión y proyección colectivas. De esta manera, las masas populares comenzarían a ganar independencia en la exploración y análisis de sus realidades.

Hoy, cuando la Educación Popular ha sido reconocida e incluso utilizada por los estados, los debates se localizan entre las incógnitas de si la Educación Popular es un movimiento en sí mismo o si es tan solo material de apoyo para los movimientos populares.

Por otra parte, este sistema de ideas que entiende el proceso de construcción de la identidad grupal como un resultado de las interacciones en colectivo, no ha encontrado un nicho certero y la aceptación incondicional de las ciencias sociales, pues de un lado se niega la posibilidad de autoconducción de las organizaciones sociales y de otro, se entiende que sus propuestas pueden ser cisma entre los movimientos populares y las agrupaciones políticas.

Además de que son varios los trabajos que dan fe del aporte de la Educación Popular a la participación política, sus ideas han encontrado cauce más de una vez en metodologías que fomentan la participación y el intercambio de experiencias. Para sus promotores, resulta de vital importancia que, a través del diálogo y el esfuerzo conjunto, cada individuo se conciba como parte de un colectivo, y llegue así a aportar para los demás y reconocer su valor propio.

Los planteamientos expuestos por el fundador Paulo Freire se complementan, entre otros, con los del uruguayo Mario Kaplún, por solo mencionar a dos de los principales ideólogos de la Educación Popular. A la idea desarrollada por el primero sobre el eje de que no hay educando sin ser educador ni educador sin ser educando. Kaplún agrega que esta corriente se alimenta de otras categorías pedagógicas y psicológicas que trascienden la cuestión ética.

En ese sentido, para el tema de la relación sociedad civil-participación ha sido decisivo tener en cuenta el avance de los estudios comunicológicos. Los mecanismos de legitimación ideológica juegan un rol primordial en la reproducción de la hegemonía en tensión o negociación con la existencia de las matrices culturales: “La gente (…) no empieza conociendo y después comunicando lo que conoce, sino que conoce en la medida que lo comunica”, señala el uruguayo.

L as maneras de aplicar los preceptos de la Educación Popular pueden ser tan diversas como las formas y niveles de las luchas populares, la cultura y el contexto político-económico de cada país, aunque se han producido nexos provechosos en este tiempo dentro de la América Latina.

En el caso de Cuba, el tema cobra relevancia cada vez más por sus aportaciones metodológicas y su carácter político, aun cuando no pueda señalarse un conocimiento generalizado del asunto. Esta corriente de estudios, que comenzó a difundirse en la Isla a partir de los años 90, ya cuenta con una trayectoria de dos décadas, iniciada en la Casa de las Américas con la organización de encuentros de educadores populares.

De esos primeros años en que se conocían escasamente algunos de los pilares de esta vertiente pedagógica, a la fecha, pueden mencionarse los logros del Centro Memorial Martin Luther King Jr. en la formación de líderes comunitarios y la promoción de la participación ciudadana.

Cierto es que nuestro país, en el cual se ha estimulado la educación del pueblo en relación con el proceso histórico de transformación socialista, no conoce en gran escala la presencia de la variante educativa. Sin embargo, proliferan numerosos grupos informales, a diferencia lo que ocurre en Latinoamérica.

Otra particularidad de nuestro contexto en relación con las experiencias del resto del área, es la pretensión de lograr una transformación de la conciencia y la organización social a largo plazo y el estímulo de la capacidad crítica de los sujetos, en lugar de influir solamente en el funcionamiento de organizaciones.

De cara al futuro, bien vendría repasar y tomar en cuenta la reflexión de Esther Pérez, pionera de los estudios de Educación Popular en Cuba cuando planteó que esta: “tiene que reconocerse como un proyecto necesariamente inacabado en los marcos de la sociedad —no transformada o en vías de transformación— en que se piensa y actúa, como una educación de y para hombres y mujeres nuevos que se construyen a sí mismos en el proceso de construir una nueva sociedad. Ello supone una creencia radical en la capacidad de autotransformación de los sujetos, una apertura, también radical, a las enseñanzas de la práctica social, y la asunción de ciertos elementos de método que demuestren su utilidad para superar las intencionalidades de sujeción, incrustadas en las prácticas educativas vigentes” [1] .

Notas:

[1] “La promesa de la pedagogía del oprimido”. Revista Temas, No. 31, pp. 39-46, octubre-diciembre de


2002.

Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2010/n498_11/498_15.html

lunes, 15 de noviembre de 2010

El agua. Un problema para quien mira sin ver... por los demás. “La estrategia del pie de la montaña”


Por Juan de Dios Gómez Ramirez


Desarrollar un modelo “mesoamericano” del manejo de los recursos hidráulicos, permitirá grandes ventajas como evitar los escurrimientos rápidos de las aguas pluviales que erosionan los piedemonte y provocan catástrofes en los asentamientos humanos y una mejor preservación de la flora y la fauna silvestre, privilegiando aquellas que son favorecidas por los microclimas de las cañadas. Contribuirá a la recarga de los mantos acuíferos del subsuelo, los cuales alimentan los pozos; evitará sustancialmente gran evaporación de agua que ocurre en los vasos de las grandes presas; amortiguará en gran medida el proceso de calentamiento del ambiente por la desertificación de los valles centrales; y finalmente contribuirá a la preservación de la pocas áreas que quedan destinadas a la agricultura de pie de monte y del lecho de los valles.

Las civilizaciones antiguas y su relación con el agua

Desde nuestras primeras incursiones escolares a la historia de las civilizaciones del mundo antiguo, se nos ha explicado repetitivamente que estas tuvieron lugar, gracias a que los hombres de entonces aprovecharon las bondades de grandes ríos que irrigaban sus riveras, propiciándoles las condiciones favorables para el surgimiento y el desarrollo posterior de sistemas de producción agrícola intensiva, para saciar grandes concentraciones humanas.

Con estos innegables argumentos, lograron desarrollar ciudades cuya magnificencia llena de admiración generaciones, años después de sus hallazgos. Los asirios y después los babilonios con sus ríos Tigris y Éufrates, los egipcios con el río Nilo, los hindúes con los ríos Indo y Ganges, así como los chinos con sus ríos el Hoang-Ho y el Yang-tse-Kiang. Un proceso semejante ocurrió posteriormente en Europa con otras civilizaciones, que nos han impuesto como modelos de desarrollo civilizatorio.

Sin embargo, en Mesoamérica, este proceso de desarrollo cultural, sólo se presentó en muy pocas regiones, como en la zona alta maya, donde floreció Yaxchilán, Piedras Negras a orillas del río Usumacinta; Copán y Quiriguá en la riveras del río Motagua, entre las de mayor importancia. Los pueblos surgidos en el Valle de Anáhuac, hicieron un aprovechamiento lacustre, estableciéndose en torno de grandes lagos en una región por encima de los 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Oaxaca en la génesis de las culturas mesoamericanas

Se ha tomado como lugar común que la cultura madre mesoamericana es la olmeca, aunque las evidencias arqueológicas señalan a los Valles Centrales de Oaxaca, la región donde surgen las primeras aldeas sedentarias, con un sistema bien establecido de agricultura, por lo menos 2 sistemas calendáricos y el primer centro urbano de Mesoamérica hasta ahora documentado: Monte Albán, entre otros adelantos científicos y arquitectónicos.

No es posible ser concluyentes con estas afirmaciones, pues posteriores investigaciones podrán confirmarlas o desecharlas, sin embargo el punto es que la cultura zapoteca construyó una acrópolis en la cima de unos cerros; unos 400 metros sobre los Valles, alrededor del año 500 antes de nuestra Era. Para ese entonces, señalan las investigaciones, se registran la existencia de 261 comunidades, 192 de ellas, incluyendo a Monte Albán, de reciente fundación con una población aproximada de 5 mil habitantes.

Este desarrollo de la organización social se dio sin contar con un gran río, como las culturas antiguas del gran Continente Euroasiticoafricano, que les permitió transportar grandes masas de rocas para construir sus ciudades o desarrollar una agricultura intensiva en sus amplias riveras fertilizadas por el limo de sus avenidas y que les permitieron navegar grandes distancias comerciando con productos de otras latitudes. En los Valles Centrales de Oaxaca el río Atoyac, según las crónicas, ha sido caudaloso durante los períodos de lluvias y con un hilo de agua durante el período de estiaje.

Qué es la estrategia del pie de la montaña

Y si el pueblo fundador de la gran acrópolis de Monte Albán no contó con un gran río, ¿cómo se las arreglo para mantener una gran población en constante crecimiento y actividad constructiva por más 1,500 años de ocupación permanente?, ¿Qué ingeniosa idea les permitió desarrollar una agricultura intensiva, que abasteció de agua y alimentos a un gran ejército de constructores, guerreros, sacerdotes y campesinos, sin valerse de un sistema esclavista, medieval y basado en la propiedad privada?

La respuesta la encontramos en las investigaciones arqueológicas realizadas en Valles Centrales por Kent Flannery en los años 70s y otros estudios posteriores. Este autor señala a la región central de Oaxaca como la cuna del surgimiento del maíz y de la agricultura, la que probablemente comienza a dar sus primeros pasos alrededor de 4 mil años a.C. Y establece el complejo agrícola de la milpa tal como lo conocemos actualmente de maíz-frijol-calabaza ya establecido entre los años 2 mil y 1,600 a.C., permitiendo la fundación de las primeras aldeas permanentes, el desarrollo de la cerámica y otras tecnologías.

Este importante logro cultural y técnico se debió gracias al manejo eficiente del agua que bajaba de las montañas por los arroyos tributarios del río Atoyac, por medio de canales de riego de fácil manejo en sus sementeras del piedemonte. “Muchas de aquellas corrientes se pueden desviar a bajo costo de mano de obra mediante el uso de represas de hierba y canto rodado. Todos estos sistemas son pequeños, pues habitualmente sólo sirven para las tierras de una o dos comunidades.” (Flannery. 2001)

Y agrega en el párrafo siguiente “Por consiguiente, el Valle de Oaxaca es una región de numerosos sistemas de canales pequeños, en vez de un solo gran sistema. En contraste con otras regiones, como el sur de Mesopotamia.” Este manejo hidráulico permitió, desarrollarlo a gran escala en los Valles Centrales, logrando una gran civilización, que los europeos no lograron comprenden a su arribo a estas regiones, porque encontraron agua suficiente.

El caso de los canales debajo de Monte Albán

En 1982 Michael O’Brien publicó, haber hallado un pequeño sistema de riego en la ladera oriental de Monte Albán. El cual consistió en una represa que atraviesa un barranco; la estructura tuvo unos 10 metros de altura en la parte más alta y unos 80 metros de longitud rellena de piedras, cubierta con bloques de piedra caliza. Ésta se encontraba unida a un canal que se extendió 2 kilómetros hacia el oriente, hasta la comunidad de Xoxocotlán, permitiendo regar durante su trayecto terrenos de siembra acondicionados en pequeñas terrazas, aprovechando el declive del terreno.

El investigador menciona que el canal surtió de agua a la población fundada en el período de Monte Albán I, es decir alrededor los años 500 a 200 a.C. De acuerdo con O’Brien, pudo abastecer a 250 personas y 50 hectáreas de cultivo, pero no debe pensarse que era la única fuente de abastecimiento para Monte Albán y las comunidades establecidas en su entorno. Pues “es importante asumir que era sólo uno de los muchos sistemas de canales de la época, uno de los pocos que se conservaron.” (O’Brien. 1982). Kowalewky, estudió otro sistema similar en los años 70s, al oriente de Tlacolula (Kowalewsky. 1989)

El desabasto de agua y un conocimiento histórico soslayado

Sin embargo, nos preguntaremos, ¿hasta cuánta población puede abastecer de agua esta estrategia y si ella pueda ser implementada en el presente para resolver la problemática de abasto de agua potable a la gran población asentada actualmente en la ciudad de Oaxaca y los de Valles Centrales?

Flannery, concluye, basado en estudios de los patrones de asentamiento de Monte Albán realizados por Richard Blanton en 1976, que este importante centro rector de la vida social de la historia antigua de Mesoamérica, alcanzó a mantener una población estimada en 24 mil personas, abarcando los cerros del Gallo y Atzompa, en un área calculada de 6 Km2, y que la población de Valles Centrales, “indudablemente superaba los 100.000 habitantes.”

El mismo autor menciona que a la llegada de los españoles en 1521 a esta región de Valles Centrales, se calculaba una población de 300,000 hablantes de zapoteco (Un poco más de la población concentrada actualmente en la capital del Estado), en ese período se registran alrededor de 2,445 asentamientos en la misma área geográfica (Kowalewski. 1990).

Estos hallazgos arqueológicos, nos deben permitir comprender que ahondando los pozos profundos o construyendo enormes presas para obtener el agua, no son las soluciones definitivas a la carencia de este preciado recurso natural y si representa jugosas ganancias de empresas y funcionarios gubernamentales que aspiran a enriquecerse rápidamente, como ha sido la tendencia, dentro del modelo de “desarrollo” impuesto, aprovechando las necesidades vitales de la población y realizando obras de relumbrón.

Hacía un abasto de agua con sustentabilidad y congruencia

El desarrollar un modelo “mesoamericano” del manejo de los recursos hidráulicos, permitirá grandes ventajas, primero evitar los escurrimientos rápidos de las aguas pluviales, que erosionan los piedemonte y provocan catástrofes en los asentamientos humanos (desgajamientos de cerros, inundaciones, desbordamientos de ríos y presas, etc.); permitirá una mejor preservación de la flora y la fauna silvestre, privilegiando aquellas que son favorecidas por los microclimas de las cañadas; contribuirá a la recarga de los mantos acuíferos del subsuelo, los cuales alimentan los pozos; evitará sustancialmente gran evaporación de agua que ocurre en los vasos de las grandes presas; amortiguará en gran medida el proceso de calentamiento del ambiente por la desertificación de los valles centrales; y finalmente contribuirá a la preservación de la pocas áreas que quedan destinadas a la agricultura de pie de monte y del lecho de los valles.

Es verdad, que esta “estrategia del pie de la montaña”, como lo denomina Flannery, no es la panacea para la solución de fondo por la escases del agua, pero combinada con otros sistemas eficientes de ahorro y tratamiento de aguas residuales, permitirá en un mediano y largo plazo afrontar un problema en el que todos los ciudadanos nos vemos involucrados y afectados. Sólo me falta agregar que, vale la pena volver la mirada a nuestro pasado histórico y retomar lo que vale la pena y desechar lo que nos viene perjudicando social e individualmente, antes de seguir adelante, mirando sin ver… por los demás. www.ecoportal.net

Juan de Dios Gomez Ramirez, antropólogo. Responsable legal de la organización no gubernamental Binigulazáa A.C la cuál tiene un trabajo en difusión, promoción y capacitación hacia comunidades indígenas del estado de Oaxaca, México, donde convergen 16 pueblos indígenas. Articulo publicado en AIPIN.

Xoxocotlán, Oaxaca 6 de noviembre de 2010.

Lecturas:

  • FLANNERY, Kent y MARCUS, Joyce. LA CIVILIZACION ZAPOTECA. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca. FCE. México. 2002
  • O’BRIEN, Michael, MASON, Roger y otros. LATE FORMATIVEIRRIGATION SETTLEMENT BELOW MONTE ALBAN: Survaey and Excavation on the Xoxocotlan Piedmont, Oaxaca. Tesis. 1982
  • KOWALEWSKI, Stephen y otros. PANORAMA ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DE OAXACA. En: WINTER, Marcus (Compilador). “lecturas históricas de Oaxaca” Vol. 1. INAH-GEO. 1990.
  • KIRKBY, Anne. EL USO DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA Y EL AGUA EN EL VALLE DE OAXACA EN EL PASADO Y EL PRESENTE. ENAH. 1996.
  • CHANC, John. RAZAS Y CLASES DE LA OAXACA COLONIAL. INI. MEXICO 1978.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Resistencia Saharaui y THAWRA desmienten las declaraciones del Gobierno español sobre los activistas retenidos en el Aaiún


Rebelión

Cuatro activistas y observadores de derechos humanos españoles se encuentran en paradero desconocido


La declaraciones que junto a Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero del gobierno, ha dado Trinidad Jiménez, la ministra de Asuntos Exteriores, con respecto a los 4 Activistas y Observadores de Derechos Humanos, Silvia García y Javier Arias Sopeña de Thawra, e Isabel Terraza y Antonio Velázquez de Resistencia Saharaui son falsas, son mentira.

Desde los colectivos Thawra y Resistencia Saharaui declaramos nuestra indignación por las declaraciones que ha dado ayer la ministra, ya que, ni conocen la localización de nuestros compañeros de forma concreta y precisa, ni mucho menos se han comunicado con ellos. La posición que asume el gobierno español con estas declaraciones nos llena de vergüenza y preocupación. La madre de Javier Sopeña, se comunicó el día 11 de Noviembre con el Cónsul en Rabat y este declaró no poder garantizar sacar con seguridad de El Aaiún en estos momentos a nadie. Los esfuerzos por garantizar la seguridad de los cuatro creemos solo darán resultados si se rompe el bloqueo informativo, si se levanta el veto a la MINURSO y si la Cruz Roja Internacional puede entrar a atender a los más de 4.500 heridos.

El sentimiento común de todos es de traición, persecución e impotencia por la sumisión y complicidad del gobierno de España, ante las actuaciones de exterminio contra los Saharauis que perpetra Marruecos en la ciudad de El Aaiún y en los Territorios Ocupados por sus fuerzas militares en el Sahara Occidental.

Marruecos no tiene la capacidad jurídica para expulsar, para negar una acreditación de prensa o bloquear ningún acceso informativo, como los recientes casos de los periodistas de Cadena Ser y Luis de Vega de ABC. Denunciamos que España está violando su propia constitución al renunciar a sus capacidades administradoras sobre el Sahara Occidental (Territorio no autónomo, en vías de descolonización). La ONU sólo reconoce a España como potencia administradora del Sahara Occidental hasta que se realice el referéndum de autodeterminación del pueblo Saharaui.

Los intereses manifiestos de España, declarados por la ministra Trinidad Jiménez sobre la importancia de Marruecos en la seguridad nacional, las inversiones económicas, sus políticas migratorias y los intereses de la Unión Europea sobre el Magreb NO pueden justificar una masacre como la que se está presenciando en la ciudad de El Aaiún.

Si los intereses económicos y políticos que mantiene España con Marruecos son más importantes que la vida de sus ciudadanos. España está fomentando un conflicto en vez de dar pasos hacia la paz y la conciliación.

Firmado, Colectivo Thawra y Resistencia Saharaui:

rCR

sábado, 13 de noviembre de 2010

“El asalto de las tropas marroquíes ha sido brutal”


Entrevista a Ahmed Boukhari, representante saharaui en Naciones Unidas

Gilberto Lopes

Las tropas marroquíes redujeron a cenizas, el pasado 8 de noviembre, el campamento saharaui de Gdaim Izik, que desde hacía un mes albergaba a más de 20.000 personas, reunidas ahí para protestar contra las condiciones de vida impuestas por las autoridades de ocupación a los habitantes de la República Árabe Saharaui, un territorio, de 266.000 km 2 y de unos 280.000 habitantes, ubicado en la costa occidental de África, entre Marruecos y Mauritania.

Se trata de un nuevo capítulo de la lucha por la independencia desde que, en 1976, España, entonces su potencia administradora, se retiró del territorio. Las cerca de 7.500 jaimas, o tiendas de campaña de los nómades, fueron quemadas. Se desconoce aún el número de muertos, heridos o detenidos.

El ataque de la semana pasada desató nuevas protestas en la capital saharauí, El Aaiún, sometida a un virtual estado de sitio por las autoridades marroquíes, y coincidió con la reanudación, en Nueva York, de las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario, la organización que gobierna la República Árabe Saharaui. Pese a las especulaciones, el Polisario decidió mantener la cita para evitar caer en lo que se estimó como una provocación del gobierno marroquí.

El objetivo de esta nueva reunión era avanzar en la preparación de una quinta ronda del proceso de negociación que se inició en 2007, bajo la supervisión del Consejo de Seguridad de la ONU, pero que desde hace dos años permanece estancado.

El gobierno de Rabat no acepta realizar un referéndum sobre el destino del Sahara, al que ofrece solo “autonomía”. Los saharauis, que aspiran a la independencia, exigen la realización de la consulta, pero su posición no ha contado con el apoyo de las potencias involucradas en este conflicto, en especial Estados Unidos, Francia y España.

El territorio del Sahara Occidental está dividido por muros de casi 2.800 km de extensión, vigilado por 150.000 soldados del ejército marroquí, una red de radares y protegido por minas antipersonas y anticarros.

El representante saharauí en las Naciones Unidas, Ahmed Boukhari, habló de la “masacre” provocada por las tropas marroquíes en el Sahara, sobre la situación en el territorio y los resultados de esta ronda de negociaciones.

GL - ¿Cuál es la situación actual en el Sahara y en su capital, El Aaiún? Se habla de terror, de una represión intensificada y de un número aún no determinado de muertos, heridos, desaparecidos y detenidos. ¿Cuáles son las cifras que manejan ustedes?

AB - El asalto de las tropas marroquíes ha sido brutal y lo hicieron tras asegurarse de que no habría ningún medio de información internacional presente y tras cortar las comunicaciones telefónicas de la red celular. Pero van llegando ya noticias sobre la dimensión de la tragedia que permiten hablar de que estamos ante una masacre. Más de 4.000 heridos, 2.000 detenidos y se habla de decenas de muertos. La gente herida suele no ir a los hospitales porque allí les espera la policía marroquí. Puede que gente a la que se considera muerta esté todavía en las cárceles marroquíes, que no quieren informar a las familias. Marruecos dice que tiene a 165 detenidos saharauis, pero no habla de heridos ni de muertos en las filas saharauis. Dice que hubo 11 soldados marroquíes muertos y más de 65 heridos. Si estas cifras son ciertas, ello quiere decir que las fuerzas marroquíes, armadas y en gran número, han podido causar una masacre ya que las victimas saharauis eran civiles.

GL - El representante del Polisario en España, Bucharaya Beyún, dijo que “nunca hemos estado más cerca de la guerra si no hay una intervención internacional para poner fin a esta masacre que está cometiendo Marruecos”. ¿Comparte esa apreciación?

AB - Es correcta la apreciación. Si la ONU no hace nada para parar esto, significa que Marruecos se esta arrogando una especie de derecho a la impunidad. Ello implicaría el fin de la vía diplomática en la que hemos creído hasta ahora para resolver el conflicto.

GL - ¿Cómo evalúa los resultados de la reunión de ayer en Nueva York y las perspectivas de las negociaciones, que continúan en diciembre?

AB - Hemos acudido a la ronda negociadora para responder positivamente a los esfuerzos que llevaba a cabo la ONU para que el proceso de paz pudiese continuar en la dirección correcta. Pero la decisión marroquí de llevar a cabo el asalto contra la población civil saharaui el día preciso en que iba a comenzar la ronda nos llevó a pensar seriamente en que no valía la pena participar. Aun así, decidimos participar, porque somos gente civilizada que quiere la paz, rechaza la violencia, la guerra. La ronda no supuso ningún avance sustancial porque Marruecos no quiere que esto avance en la dirección correcta y sobre ella planeó el terrible espectro de la brutal intervención de las fuerzas marroquíes contra nuestra población civil.

GL - ¿Qué propuestas están sobre la mesa? ¿Cuál es la posición actual del Frente Polisario en esta etapa de las negociaciones? ¿Sigue defendiendo la opción del referendo?

AB - El referéndum es la única vía posible, practicable y reconocida por la ONU para preguntar a un pueblo en un proceso de descolonización sobre qué quiere para su futuro. Éste es el significado de la autodeterminación en una cuestión de descolonización. Las opciones son y fueron siempre la de elegir entre la independencia o la integración en la potencia ocupante. No hay otra salida, pacifica por lo menos. Marruecos se opone ahora a esta vía tras haberla, sin embargo, aceptado por muchos años en el pasado y se opone a ella porque teme los resultados de un posible referéndum, como había reconocido, en su tiempo, el ex Secretario de Estado estadounidense James Baker, mediador ente 1997 y 2004 en el conflicto.

GL- Todos sabemos el papel decisivo que juegan Estados Unidos, Francia y España en la solución de este problema. ¿Ha cambiado la posición de Estados Unidos con el gobierno de Obama?

AB - Hay un cambio con respecto a la posición de la administración anterior, pero no basta para que pueda verse como un cambio de suficiente peso para hacer cambiar la posición intransigente de Marruecos. Tenemos contactos regulares con el Departamento de Estado que nos permiten seguir informándoles de todos los pormenores de este conflicto .

GL - ¿Francia sigue apoyando las propuestas de Marruecos?

AB - Ciegamente. Es una pena que exhiba apoyo a una causa colonial injusta hasta el límite de ser, en el Consejo de Seguridad, el obstáculo fundamental para el establecimiento de un mecanismo de protección de los derechos humanos en el Sahara occidental.

GL - ¿Qué se puede esperar de España?

AB - La opinión pública española así como sus medios de información y la mayoría de los partidos políticos son muy solidarios con la causa saharaui. Pero el Gobierno está en una posición bastante rezagada ante el efecto de la presión que ejerce Marruecos sobre este país.

GL - ¿Cuál ha sido la posición de América Latina en estas negociaciones?

AB - Ha sido muy noble. Coincidimos en que somos la única nación afroárabe que fue colonia española y coincidimos en el valor del derecho de los pueblos colonizados a recuperar su libertad e independencia. La mayoría de las naciones latinoamericanas reconocieron a la República Saharaui. Algunas, tras haberlo hecho, decidieron, no se sabe por qué razón, apoyar a Marruecos, congelando a petición de este país agresor la relación diplomática con nuestro país. Entre ellos Costa Rica. Es lamentable, pero son hechos. Costra Rica, por historia y por coherencia, debería seguir siendo la fiel hermana de la República Saharaui.

GL - ¿Cuánto le cuesta a Marruecos este conflicto? Hace unos años se hablaba ya de 150.000 millones de dólares en el esfuerzo militar en el Sahara.

AB - Le cuesta mucho más porque el presupuesto de la guerra y de todo el esfuerzo propagandístico y diplomático que hacen es secreto.

GL - Finalmente, ¿cómo vislumbra el futuro y el final de esta disputa?

AB - La lucha continúa . Llegaremos a lograr nuestro objetivo nacional de paz y libertad tarde o temprano. Nuestros hermanos latinoamericanos, que entienden el costo de ese sacrificio nacional, deben estar más que nuca a nuestro lado.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR




viernes, 12 de noviembre de 2010

Los planos y contraplanos del Sahara Occidental





Hay una teoría que dice que lo más pequeño puede llevar a lo más grande, y lo más grande puede redirigir hacia lo más pequeño.

Pues bien, yo me he propuesto hoy hacer este experimento: partimos de la cosa más pequeña imaginable. Una imagen; un plano muy cerrado de unos ojos. Nada más que eso. Los dos son grandotes, crédulos, sombríos (sombríos por lo negro, y sombríos por lo triste) bajo dos cejitas tupidas. Los dos miran simétricos desde el fondo de una fotografía desteñida y ya irrepetible.

Aquí empieza el experimento: abrimos un poco el plano hasta que se ve la cara. Se trata de un chaval, un adolescente subsahariano. Abrimos el plano otro poco, hasta ver el DNI: tenía 14 años. Se llamaba Nayem. Dejó de tener edad alguna y de llamarse de ningún modo desde el pasado 24 de octubre

Si se siente curiosidad, se abre el plano otro poco, hasta toparse con el incidente. El niño iba por las calles de Rabat en un coche que intentaba acceder a un campamento saharaui de El Aaiún, levantado a modo de protesta, y que no quiso frenar cuando los soldados marroquíes le dieron el alto. Pudieron no hacerlo por temor a resultar agredidos por los propios militares, lo cual al parecer es común en los controles; eso quién lo sabe. El coche fue entonces disparado a quemarropa. La escena resultante de disparar a quemarropa un coche lleno de gente es de caos, de cristales, de heridos, y del intenso terror que debe producir preguntarse si entre todos esos heridos del interior del vehículo habrá, por azar, algún muerto.

Abrimos otro poco más el plano, hasta que surja la pregunta: ¿por qué ocurrió? ¿Por qué unos hombres con pistola disparan a otros hombres y matan a un chaval? Pues por casualidad, no. Que haya despertado aluviones de protestas, levantado jaimas simbólicas, tampoco es azar. El incidente si vale para algo es para poner rostro y escenario al conflicto saharaui-marroquí: desde sus inicios de Marcha Verde y desentendimiento de un Franco moribundo, hasta un presente de soberanía marroquí no reconocida y promesas internacionales no cumplidas. De esclavitud de un pueblo por parte de un gobierno que, con uno de los monarcas más ricos del mundo, se mete al bolsillo a costa del pescado y los fosfatos saharauis un beneficio más grande que todas sus ayudas humanitarias.

Pero, ¿eso lo explica todo? Sigamos el experimento, ni cortos ni perezosos. ¡Abrimos el plano aún más, otro poco más, hasta que parezca imposible abrirlo más! Y se llega a la pregunta, quizá la clave, tal vez la última (o no): ¿por qué no se hace nada? Que un país robe a otro es algo deleznable pero humano, tan humano que es comprensible cuando el escenario es de permisión. Habría que preguntar con especial insistencia por la razón de a) que las grandes potencias, EEUU, Europa o la ONU, miren para otro lado; b) que la ONU, el supuesto padrecito, no cumpla sus promesas; c) que las empresas (yanquis, españolas) compren a Marruecos productos saharauis o exploten sus tierras, manteniendo ocultas sus grandes tripas huecas donde deberían existir pero no existen las entrañas, la vergüenza, la ética.

Ahora, en esta fase del experimento, el plano ya está abierto del todo. Imposible ampliar. Ya podemos ver una extensa panorámica del mundo, el globo entero, ese hervidero de maravillas y aberraciones; en él, la humanidad pululante, la institución natural e ilógica, donde los ricos roban a los pobres y donde todo el tinglado lo mueve la mentalidad empresarial (que es la misma que comprende que la explotación impune sale más rentable que hacer justicia, esa misma). Si esa mentalidad de los poderosos mueve el tinglado, no hay de qué sorprenderse; el dinero en cantidades industriales debe tirar, porque es el origen primero de casi todos los males. Es el hombre, y su irresistible tendencia a aplastar al otro. Con el sencillo ejemplo del Sahara entendemos qué carajo ocurre en los tercerosmundos que no avanzan, qué picarescas a inmensa escala se traen entre vecinos fronterizos, y, por supuesto, comprendemos de quiénes son todos los muertos y todos los desnutridos, y todos los campamentos arrasados. La respuesta: del que organizó todo y del que lo permitió, del que roba y del que lo permite: es decir, de todos los hombres.

Y a partir de esa realidad, entre otras muchas cosas, explicamos la permisividad de los poderosos.

Y de ahí, como es obvio, pasamos al dominio marroquí sobre el Sahara, la excesiva presencia policial y la discriminación sobre las gentes saharauis.

Y de esa situación vamos a la violencia, a la muerte. A los cientos de muertos de los altercados del otro día en el campamento del Aaiún, por ejemplo.

Y de ahí, cómo no, a los ojos sombríos. Que son siempre el principio y el final de todo experimento como éste.

Sitio web: http://cronicasdelotroladodelespejo.blogspot.com/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 9 de noviembre de 2010

VII ANIVERSARIO DE LA MISION SUCRE.ESPERANZA DE LOS MÁS NECESITADOS


Valentín Carrero Salazar

El pasado 04 de noviembre, se celebraron los primeros siete años de la Misión Sucre en Venezuela, obra del Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías; quien con esta iniciativa le ha dado oportunidad de continuar estudios universitarios a un numero impredecible de nuevos bachilleres cada año.

En el Municipio Tovar del Estado Mérida, tomamos muy en serio, la oportunidad que el Presidente nos dio, se inicia la Misión con pequeños pasos, muchos incrédulos y casas de educación superior que nos trataban de tapa amarilla, las aldeas universitarias E.B. Claudio Vivas, E.B. Juan Picón González, L.B. Félix Román Duque; con los Programas Nacionales de Formación en Educación, Enfermería, Medicina, Ingeniería de Sistemas, Agroalimentaria, Construcción Civil, Administración, Comunicación Social; y la José Nuceti Sardi. Con derecho, Gestión Social y Gestión Ambiental.

En cada inicio de semestre al aperturar el Trayecto Inicial, las zonas rurales nos pedían, que se les aperturara la Universidad, porque habían culminado la Misión Ribas, siguiendo el discurso del presidente, que nos decía que si bajo una piedra había un Venezolano que quisiera estudiar, en ese sitio tenía que estar la misión y sus misioneros. Ante ese hecho nos inventamos los Ambientes Educativos y se apertura en San Pedro de Tovar, El Blanquizcal, La Armenia, San Francisco, El Peñón. Para este año 2010, no tenemos espacios físicos en los centros poblados, por lo que jugamos con los fines de semana.

Este ejemplo Educativo de Inclusión es válido para cualquier pueblo del mundo, en nuestro país en los momentos actuales más del 90% de la población está en las aulas formándose en las áreas prioritarias de desarrollo que necesita nuestra patria. Ante este auge que debemos hacer o que pedimos los misioneros que colaboramos con Misión Sucre, primero dotarlos de avances tecnológicos un computador portátil y video bim, herramientas necesarias para poder dar una visión general a los triunfadores, un mayor incentivo económico, en la actualidad solo se percibe 12,25 bolívares por hora que no cubre ni el transporte.

En relación a los programas técnicos, se deben dotar a las escuelas con laboratorios de informática con maquinas de última tecnología e internet.

El Programa de Comunicación Social que funciona en San Francisco de Tovar, el cual cuenta con una Radio Comunitaria Educativa Conexión 107.3 FM, se le debe dotar de un trasmisor de más potencia, sale con 15 vatios, pero sirve para que los futuros comunicadores sociales, hagan sus prácticas y se formen en la guerra de las ideas.

Estos siete años, nos deben llevar a la reflexión y nuestros dirigentes también deben reflexionar como mejorar las condiciones de dotación y laborales de los docentes que creen y están convencidos de que están construyendo una Patria, Socialista, y están formando al nuevo Republicano que tanto hemos ansiado.